¿Qué es El Tren de Aragua, quién lo lidera, cuántos miembros tiene y dónde opera?

(CNN Español) — La banda delincuencial El Tren de Aragua se encuentra en el centro de atención luego de una investigación de CNN que revela la presencia de sus miembros en Estados Unidos y después de conocerse un documento judicial que consigna las sospechas de la posible presencia en Venezuela del líder de la organización.

Se trata de una banda criminal transnacional que se originó en una prisión de Venezuela y que lentamente se ha abierto camino hacia el sur y el norte del continente en los últimos años.

Desde hace varios años, el grupo criminal aterroriza a países sudamericanos, incluido Venezuela, su país de origen, además de Bolivia, Colombia, Chile y Perú. El general retirado Óscar Naranjo, exvicepresidente de Colombia y jefe de la Policía Nacional de Colombia, dijo a CNN que Tren de Aragua es “la organización criminal más disruptiva que opera hoy en día en América Latina, un verdadero desafío para la región”.

Tren de Aragua: la temida banda criminal que nació en una cárcel venezolana y se expande en Estados Unidos

¿Qué es El Tren de Aragua?

El Tren de Aragua está catalogada como la banda criminal más grande y poderosa de Venezuela, de acuerdo con informes de la organización Insight Crime y el Gobierno de Estados Unidos.

Insight Crime agrega que el origen de esta megabanda, que, al menos hasta el desalojo, tenía su base en la cárcel de Tocorón, se remonta al año 2005 con el sindicato de obreros que laboraban en la construcción de un proyecto ferroviario que uniría a los estados Aragua y Carabobo.

De ahí su nombre, ‘Tren de Aragua’. De acuerdo con el informe del centro de estudios especializado en delincuencia organizada en América Latina, el sindicato comenzó cobrando por la asignación de puestos de trabajo y extorsionaba a contratistas a cambio de seguridad. Gradualmente, fue ampliando sus actividades criminales. En 2013, con el encarcelamiento de Héctor Rustherford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, en la prisión de Tocorón, el Tren de Aragua comenzó a aliarse con otras bandas criminales para expandir sus dominios. Llegaron a controlar el barrio San Vicente, ubicado en Maracay, la capital del estado Aragua, según Insight Crime y reportes del  Observatorio Venezolano de Violencia.

Venezuela y el origen de la banda delictiva Tren de Aragua 4:38

En su proyecto de expansión, El Tren de Aragua ha tenido conflictos desde 2017 con bandas como El Tren del Llano en el estado Sucre, en el oriente de Venezuela, por el tráfico de drogas al Caribe, según Insight Crime, e incluso con la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el departamento de Norte de Santander, por delitos como la trata de personas.

De hecho, el Gobierno de EE.UU. indica que, según un informe de investigación publicado este año, El Tren de Aragua y el ELN operan redes de tráfico sexual en las fronteras del pueblo de Villa del Rosario, en Norte de Santander.

Transparencia Venezuela, el brazo venezolano de la organización no gubernamental Transparencia Internacional, reporta que, desde 2021, El Tren de Aragua se encuentra en conflicto con el ELN por el control de la frontera con Colombia.

Según el director del Observatorio Venezolano de Prisiones, Humberto Prado, al menos ocho cárceles venezolanas tenían grupos delincuenciales similares al de Tocorón, pero cambiaban de nombre de acuerdo con la ubicación.

Entre las características que han hecho del Tren de Aragua una organización con ramificaciones en varios países es su capacidad de adaptación y el aprovechamiento de la vulnerabilidad de los migrantes provenientes de América Latina.

Miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) montan guardia mientras los familiares esperan noticias después de que las autoridades tomaran el control de la prisión de Tocorón en Tocorón, estado de Aragua, Venezuela, el 20 de septiembre de 2023. (Foto: YURI CORTEZ/AFP vía Getty Images)

¿Dónde opera?

Insight Crime señala que El Tren de Aragua tiene presencia en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.

En tanto, Transparencia Venezuela dice que también tiene presencia en Brasil y Costa Rica.

Agrega Transparencia Venezuela que El Tren de Aragua se encuentra en los siguientes estados del país:

Aragua
Lara
Yaracuy
Bolívar
Sucre
Miranda
Táchira
Guárico
Carabobo
Trujillo
Apure
Zulia

¿Quién lo lidera, cuántos miembros tiene y cuáles son sus principales crímenes?

Transparencia Venezuela explica que la organización se dedica a la extracción ilegal de minerales, al tráfico ilícito de drogas, de armas y de chatarra, al cobro de “la causa” -la cuota que, al parecer, debe pagar cada preso dentro de las cárceles venezolanas- al robo, al secuestro y a la trata de personas.

Este último delito, señalan tanto la oenegé como Insight Crime, ha potenciado la expansión de El Tren de Aragua, al seguir los pasos de los millones de migrantes venezolanos hasta otros países.

El Tren de Aragua y su violento paso por Sudamérica 0:44

Transparencia Venezuela asegura que la megabanda criminal tiene más de 4.000 miembros. De entre todos ellos, Héctor Rustherford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, es el principal líder.

La organización explica que se tienen reportes de la carrera delictiva de “Niño Guerrero” desde 2005, cuando fue detenido por el homicidio de un funcionario.

En septiembre de 2012, cuando se encontraba detenido en la cárcel de Tocorón, se reportó su fuga. “Niño Guerrero” fue recapturado en 2013 en Barquisimeto, en el centro occidente de Venezuela.

“Según la información publicada entonces, tenía dos meses operando en la región y cargaba una falsa identidad”, comenta Transparencia Venezuela, y agrega que, si bien se le envió en primera instancia al Centro Penitenciario de Los Llanos, poco después regresó a la cárcel de Tocorón.

El 15 de diciembre de 2016 un tribunal de juicio del estado Aragua condenó a Guerrero a 17 años y dos meses de prisión como responsable de doce delitos, entre ellos homicidio intencional, fuga de detenido, ocultamiento de arma de guerra, tráfico de drogas y asociación para delinquir.

Guerrero nunca ha dado entrevistas, ni se ha referido a las condenas de la justicia venezolana.

Insight Crime señala que “Niño Guerrero” se encontraba en la prisión de Tocorón; sin embargo, habría salido del centro penitenciario días antes de la operación del Gobierno, según el Observatorio Venezolano de Prisiones.

El Observatorio Venezolano de Prisiones asegura que la operación del Gobierno para tomar la cárcel de Tocorón se conversó y negoció con antelación con “Niño Guerrero” y otros colaboradores cercanos, quienes, siempre según esa versión, habrían salido de la instalación días antes de la toma sin informar a la población penal.

CNN no ha podido verificar este dato de forma independiente.

En una rueda de prensa, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Remigio Ceballos, no respondió a esa versión. Cuando le preguntaron por El Tren de Aragua, el funcionario respondió que en la operación habían capturado a “integrantes de grupos criminales que operan en el estado Aragua y otras partes del país”. Nunca mencionó a la banda por su nombre.

El “Niño Guerrero” estaría en Venezuela

Según detalla un documento del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela fechado el 21 de marzo de 2024, las autoridades venezolanas creen que Héctor Rusthenford Guerrero Flores, conocido como el “Niño Guerrero” y líder de El Tren de Aragua, “pudiera estar refugiado en inmuebles que posee en la ciudad de Valencia, estado Carabobo”, en el centro del país.

También se consigna que el tribunal emitió una orden de allanamiento tras la cual se desarrolló un operativo en dos viviendas que podrían ser de la madre y de la pareja de Guerrero Flores, y que en ellas hallaron “evidencias de interés criminalístico”. El documento no especifica en qué momento se realizó este operativo.

La presencia del Tren de Aragua en EE.UU.

Funcionarios locales y federales de Estados Unidos dicen que crímenes relacionados con una supuesta red multiestatal de trata de personas que obliga a mujeres inmigrantes a prostituirse, con el misterioso asesinato de un expolicía en el sur de Florida, con el arresto de un traficante de drogas en Chicago y con ataques contra agentes de policía en Nueva York tienen un denominador común: el Tren de Aragua.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos y el FBI dicen que la pandilla está establecida en Estados Unidos.

Se desconoce la escala de sus operaciones, pero los crímenes atribuidos a presuntos miembros de la pandilla han preocupado a los funcionarios electos y algunos miembros republicanos del Congreso han pedido a la administración Biden “que designe formalmente al vicioso Tren de Aragua como una organización criminal transnacional”.

Perspectivas tras llegada a EE.UU. del Tren de Aragua 0:42

“Han seguido los caminos migratorios a través de América del Sur hacia otros países y han creado grupos criminales en toda América del Sur a medida que siguen esos caminos, y parecen seguir la migración hacia el norte, hacia los Estados Unidos”, dijo Britton Boyd, un agente especial del FBI en El Paso, Texas, a CNN.

El jefe de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, Jason Owens, quien ha confirmado múltiples arrestos en la frontera sur de presuntos miembros del Tren de Aragua durante el último año, emitió una advertencia a principios de abril. “Cuidado con esta pandilla. Es la más poderosa de Venezuela, conocido por asesinatos, tráfico de drogas, delitos sexuales, extorsión y otros actos violentos”, dijo Owens en X.

Hay más de 70 casos en los que se menciona al Tren de Aragua en documentos policiales o denuncias de los fiscales. De ese total, la Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza de Texas ha identificado a 58 como pandilleros entre el año fiscal 2023 y mayo pasado. El resto aparece en denuncias de víctimas o informes de detención que apuntan a la posible vinculación de los sospechosos con este grupo del crimen organizado.

En marzo, un grupo de miembros republicanos del Congreso encabezados por el senador de Florida Marco Rubio y su colega representante republicana Ana María Salazar enviaron una carta al presidente Joe Biden instándolo a tomar medidas designando a la pandilla como una “organización criminal transnacional”.

En la carta, los legisladores dijeron: “Si no se controlan, desatarán un reinado de terror sin precedentes, que refleja la devastación que ya ha infligido en comunidades de Centro y Sudamérica, sobre todo en Colombia, Chile, Ecuador y Perú”.

Con información de Osmary Hernández, Rafael Romo, Belisa Morillo, Laura Weffer y Jaide Timm-Garcia.

The-CNN-Wire
™ & © 2024 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Federal News Network Logo
Log in to your WTOP account for notifications and alerts customized for you.

Sign up