Un alto el fuego en Gaza está más cerca que nunca. Esto es lo que debes saber

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo estar “optimista” ante la posibilidad de que se alcance un acuerdo de alto el fuego en Gaza la próxima semana, después de que Hamas anunciara que había “presentado una respuesta positiva” a una propuesta de tregua de 60 días con Israel.

“Tenemos que acabar con esto cuanto antes”, declaró Trump el viernes. “Tenemos que hacer algo con respecto a Gaza”.

Israel y Hamas han tenido durante mucho tiempo demandas encontradas que los negociadores no han podido conciliar, pero ahora que ambos países han acordado la propuesta revisada, por primera vez en meses, un acuerdo parece estar al alcance.

Los nuevos acercamientos cobraron impulso tras una tregua entre Irán e Israel, pero también reflejan la presión estadounidense y un cambio en los objetivos bélicos de Israel. Esto es lo que debe saber.

Desde el alto el fuego entre Israel e Irán del 24 de junio, los mediadores Qatar y Egipto, así como Estados Unidos, han redoblado sus llamados para que se establezca una nueva tregua en Gaza. Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores qatarí declaró a CNN que el acuerdo entre Israel e Irán había impulsado las últimas conversaciones entre Israel y Hamas.

El Gobierno de Netanyahu, por su parte, enfrenta cada vez más críticas internacionales por el sufrimiento que su guerra está infligiendo a los palestinos de Gaza.

Israel impuso un bloqueo total a las entregas humanitarias al enclave en marzo. Suavizó parcialmente el bloqueo en mayo, después de que un coro de expertos internacionales advirtiera que cientos de miles de personas podrían morir a causa de la medida.

Cientos de palestinos en Gaza han muerto a causa de los ataques israelíes en los últimos días. Y la distribución de ayuda se ha visto afectada por la violencia, con cientos de muertos en su camino para intentar obtener alimentos de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), la controvertida iniciativa de ayuda respaldada por Estados Unidos.

La presión sobre Netanyahu también está aumentando desde dentro de Israel.

Su gobierno cuenta con el apoyo de figuras de extrema derecha que buscan intensificar los combates en Gaza, pero el líder opositor Yair Lapid declaró el miércoles que se uniría al gobierno de coalición para posibilitar un acuerdo sobre los rehenes. Las encuestas han demostrado que la mayoría del país desea un acuerdo para traer a los rehenes a casa, incluso si eso implica el fin de la guerra.

Además del objetivo de recuperar a los rehenes, Netanyahu no se ha desviado de sus objetivos más maximalistas: el desarme de Gaza y la destrucción de la capacidad militar y de gobernanza de Hamas.

“Les digo: no habrá Hamas. No habrá ‘Hamastán’. No vamos a volver a eso. Se acabó”, declaró Netanyahu el miércoles. “Traeremos de vuelta a todos nuestros rehenes”.

Sin embargo, durante el fin de semana, el primer ministro dio un giro retórico al exponer los objetivos de Israel, priorizando por primera vez el regreso de los rehenes por encima de lo que alguna vez llamó el “objetivo supremo” de derrotar a Hamas.

Netanyahu afirmó que “se han abierto muchas oportunidades” tras las operaciones militares de Israel en Irán, incluyendo la posibilidad de traer de vuelta a casa a todos los que aún se encuentran cautivos de Hamas. “En primer lugar, rescatar a los rehenes”, afirmó. “Por supuesto, también tendremos que resolver el problema de Gaza y derrotar a Hamas, pero creo que lograremos ambas misiones”.

Esto ocurre después de que las fuerzas israelíes recomendaran esta semana buscar una vía diplomática en Gaza tras casi dos años de combates y la eliminación de gran parte de los altos mandos de Hamas.

El martes, un oficial militar declaró a CNN que Israel no ha logrado todos sus objetivos bélicos, pero que, a medida que las fuerzas de Hamas se han reducido y se han ocultado, se ha vuelto más difícil atacar eficazmente a lo que queda del grupo militante. “Ahora es más difícil lograr objetivos tácticos”, declaró el oficial.

Hamas anunció el viernes que había dado una respuesta positiva a los mediadores y que el movimiento está plenamente preparado para iniciar de inmediato una ronda de negociaciones sobre el mecanismo para la implementación de este marco.

El grupo extremista tiene tres demandas principales: el cese permanente de los combates, la asistencia humanitaria proporcionada por la ONU y la retirada de Israel a las posiciones que mantuvo el 2 de marzo de este año, antes de renovar su ofensiva y ocupar la parte norte del enclave.

Un alto funcionario de Hamas declaró a la CNN a finales de mayo que el grupo está “listo para devolver a los rehenes en un día; solo queremos una garantía de que la guerra no se retomará después de eso”.

En respuesta a la propuesta de alto el fuego respaldada por el Gobierno de Trump en mayo, Hamas solicitó garantías de Estados Unidos de que las negociaciones de alto el fuego permanente continuarán y que los combates no se reanudarán después de la pausa de 60 días.

Se espera que altos funcionarios de Hamas se reúnan el jueves para discutir la última propuesta, según una fuente israelí, quien añadió que si Hamas acepta, Israel y Hamas iniciarán rápidamente conversaciones indirectas, en las que funcionarios de ambas partes se reunirán en el mismo edificio y se intercambiarán mensajes rápidamente para alcanzar un acuerdo final.

Una de las cuestiones clave que se resolverán durante las conversaciones indirectas será el calendario y el lugar de la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza durante el alto el fuego de 60 días, de acuerdo con la fuente.

El principal punto de fricción entre las partes en conflicto es si el alto el fuego será temporal o una vía hacia un fuego permanente.

Si bien Israel desea erradicar a Hamas tras los atentados del 7 de octubre, el grupo ha mostrado poca disposición a renunciar a su poder político y militar en Gaza.

Funcionarios del grupo han emitido declaraciones contradictorias sobre el papel de Hamas en la Gaza de posguerra. El portavoz del grupo, Hazem Qassem, ha declarado que el grupo no se aferra al poder y no tiene por qué participar en los acuerdos de la siguiente fase.

Si bien aún no se han publicado los detalles de la propuesta, es evidente que el plan revisado busca salvar algunas de las diferencias entre Israel y Hamas.

Una fuente familiarizada con las negociaciones afirmó que el cronograma de la última propuesta contempla la liberación de 10 rehenes israelíes vivos y 18 rehenes fallecidos, distribuidas a lo largo de un período de 60 días.

Según el gobierno israelí, de los 50 rehenes que aún permanecen en Gaza, se cree que al menos 20 siguen vivos.

Al igual que en ceses al fuego anteriores, el primer día de la tregua Hamas liberaría a ocho rehenes vivos. A cambio, Israel liberaría a un número indeterminado de prisioneros y detenidos palestinos y retiraría a sus fuerzas de los lugares previamente acordados en el norte de Gaza.

Israel y Hamas también iniciarían negociaciones inmediatas para un alto el fuego permanente una vez que entre en vigor la tregua inicial, según la fuente.

Según el acuerdo, los rehenes serán liberados sin ceremonias ni fanfarrias a petición de Israel, a diferencia de la última tregua, cuando Hamas organizó actos de propaganda pública en torno a las transferencias de rehenes que provocaron indignación en Israel.

La ayuda humanitaria comenzará a fluir a Gaza inmediatamente al inicio del alto el fuego, incluyendo la de las Naciones Unidas y otras organizaciones de ayuda, de forma similar al alto el fuego anterior, que comenzó el 19 de enero.

Esto deja en la incertidumbre el destino del GHF, respaldado por Estados Unidos, y su papel en Gaza.

Estados Unidos y los mediadores han ofrecido garantías más firmes sobre el logro de un acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza como parte de la propuesta actualizada, según declaró un funcionario israelí a la CNN, algo que, en principio, debería abordar una de las principales preocupaciones de Hamas. El funcionario no proporcionó el texto específico del documento, pero afirmó que su redacción es más contundente que las garantías anteriores.

Aunque ambas partes han aceptado la propuesta, es necesario mantener más conversaciones antes de que se inicie un alto el fuego.

En estas conversaciones indirectas, que probablemente se celebrarán en Doha o El Cairo, los negociadores intercambiarán opiniones entre ambas partes para ultimar los detalles del acuerdo.

Uno de los temas clave a resolver durante las conversaciones indirectas será el calendario y el lugar de la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza durante el alto el fuego de 60 días, según la fuente.

En los 21 meses de guerra entre Israel y Hamas, los ceses del fuego han estado en vigor solo nueve semanas.

Más de 57.000 personas, de las cuales más de 17.000 son niños, han muerto en Gaza durante los combates, según el Ministerio de Salud palestino.

El primer alto el fuego entró en vigor en noviembre de 2023, pero duró solo una semana. Durante ese tiempo, 105 rehenes fueron liberados de Gaza a cambio de decenas de prisioneros palestinos.

Un segundo alto el fuego no se alcanzó hasta enero de 2025, poco antes del regreso de Trump a la Casa Blanca. En poco más de ocho semanas —la primera “fase” del alto el fuego— Hamas liberó a 33 rehenes, e Israel liberó a unos 50 prisioneros palestinos por cada israelí liberado.

En la segunda etapa prevista, Israel debía aceptar un alto el fuego permanente. Pero Israel reanudó su ofensiva el 18 de marzo, rompiendo el alto el fuego y descarrilando las conversaciones, alegando que lo hizo para presionar a Hamas para que liberara a los rehenes restantes.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Federal News Network Logo
Log in to your WTOP account for notifications and alerts customized for you.

Sign up