Martín Baña, doctor en Historia, investigador del Conicet y docente, analizó el conflicto entre Rusia y Ucrania y la participación de Estados Unidos.
En CNN Primera Mañana, afirmó que “hay una continuidad de la dinámica del conflicto, un intento nuevamente por alcanzar una paz, ahora con la intervención de Estados Unidos, una intervención mucho más comprometida por parte del presidente Donald Trump”.
No obstante, destacó que “a pesar de esos esfuerzos, de esos intentos por alcanzar un acuerdo de paz, desde el lado ruso parece haber una mímica de la paz porque no se hacen o no se toman las medidas necesarias para que ese conflicto llegue a su final, sobre todo teniendo en cuenta que el agresor es Rusia”.
Al respecto, el historiador consideró que la negociación está “estancada, teniendo en cuenta el objetivo final que es la paz”.
Agregó que “lo que busca Vladimir Putin es enviar un mensaje al mundo de que no hay que subestimar a Rusia, porque puede parecer que está débil pero que a la larga va a triunfar. Rusia busca una victoria que sea favorable y que todo el mundo entienda que es una potencia y que no negocia acuerdos de paz porque es una muestra de debilidad”.
Martín Baña aseguró que “Alemania y otros aliados ucranianos levantaron por primera vez las restricciones que le impedían a Kiev disparar misiles de largo alcance hacia Rusia. Y aparecen Europa y Ucrania como los más perjudicados en esta situación, Ucrania por las consecuencias y Europa porque entiende que una derrota de ucraniana es un avance ruso sobre el continente”.
Y concluyó que “Europa se siente amenazado y ya ha restaurado algunas políticas para el rearme del continente, como la liberación del armamento y otras que tienen que ver con volver a convocar el servicio militar obligatorio en países como Alemania. Europa se ve en una situación delicada sobre todo si Estados Unidos retira el apoyo en términos militares con Ucrania”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.