(CNN Radio Argentina) – Florencia Iragui, economista y docente de la UBA, dialogó este miércoles con Regreso CNN de Mariana Arias y Pepe Gil Vidal sobre el dato de inflación de abril que dio a conocer el Indec y las proyecciones para los próximos meses.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza mensual de 2,8% en abril de 2025, y acumuló en el año una variación de 11,6%. En la comparación interanual, el incremento fue de 47,3%.
Iragui sostuvo que “la baja de combustible va a impactar en la inflación de mayo y va a ayudar a que sea menor”. Con respecto al rubro alimentos, detalló: “En las primeras dos semanas tuvimos un relevamiento donde nos dio 4%, pero cerramos el mes en 2,8%, mientras que al Indec le dio 2,9%. Alimentos pesa casi un 27% de la canasta y que eso se haya movido al 2,8% es muy bueno”.
Consultada sobre una posible baja de inflación a futuro, indicó: “Mayo podría ser un mes de desaceleración, en junio también porque van a entrar reservas por el agro. Después de junio ya se termina la liquidación y hay que pagarle deuda al Fondo, entonces eso nos lleva a ver qué pasa en esos meses”.
A pesar de la tendencia a la baja, advirtió que “es difícil poner un mes de referencia en el que la inflación dé menos del 2%. Tenemos el componente inercial en la cabeza, el mundo puede cambiar sus reglas en cualquier momento y además hay que ver qué pasa en la política y los formadores de precios”. En ese sentido, afirmó: “Coordinar todas las expectativas de toda la población para que todo se ancle al 1% es muy difícil”.
En cuanto al nivel de actividad, anticipó: “En abril posiblemente veamos una recuperación porque venimos de un piso muy bajo”.
Sobre la compra de reservas por parte del Banco Central, explicó: “Aún no se ve una compra por parte del BCRA porque el gobierno pactó que iba a comprar cuando el dólar toque la banda inferior. Eso es importante que se mantuviera para que la gente crea que el dólar se va a mantener en 1100 o 1200 pesos”.
Finalmente, destacó el rol del ajuste fiscal: “El ancla fiscal es algo bueno a destacar del gobierno porque es mostrar una regla que se va a mantener. Es un buen comienzo para pensar en una estabilidad que siempre esperamos, pero que es tan difícil llegar”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.