Cuando Badar Khan Suri, becario de la Universidad de Georgetown, fue arrestado por agentes federales frente a su domicilio en Arlington, Virginia, comenzó un viaje bajo custodia que duró una semana y que lo llevó a una cárcel rural a más de 1.600 kilómetros de distancia.
Khan Suri, ciudadano de la India que trabajaba como profesor y estudiaba en Estados Unidos con una visa, fue esposado el 17 de marzo y trasladado a la oficina local del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Chantilly, Virginia, para tomarle las huellas dactilares, tomarle muestras de ADN y completar el papeleo, según una denuncia enmendada presentada por sus abogados. Fue trasladado a un centro de detención en Farmville, Virginia, en plena noche, y luego a una oficina de ICE en Richmond.
Luego, fue llevado a un aeropuerto, esposado y trasladado en avión a un centro de detención en Alexandria, Louisiana. El 20 de marzo, le dijeron a Khan Suri que lo enviarían a Nueva York al día siguiente, pero en su lugar lo llevaron al Centro de Detención Prairieland en Alvarado, Texas. Lo alojaron en una sala común con un televisor encendido 21 horas al día, le dieron un colchón delgado de plástico como cama, no tuvo adaptaciones religiosas durante varios días y le dieron “ropa interior usada y sucia” para ponerse, según la demanda.
En total, fue trasladado a 2.100 kilómetros de su hogar, a pesar de que dos centros de detención de Virginia no operaban a plena capacidad, según la demanda. Los traslados a Louisiana y Texas, argumentaron sus abogados, “no fueron necesarios”.
El vertiginoso viaje de Khan Suri no es único. Otros inmigrantes detenidos, como la estudiante de posgrado de la Universidad de Tufts, Rümeysa Öztürk, y el exestudiante de posgrado de la Universidad de Columbia, Mahmoud Khalil, fueron llevados por rutas igualmente tortuosas a instalaciones lejanas. Los tres fueron arrestados cerca de sus hogares en zonas urbanas de la Costa Este y rápidamente enviados a centros de detención en zonas rurales de Louisiana y Texas.
Estos traslados ponen de relieve el poder de ICE para decidir dónde alojar a los migrantes detenidos, un poder que, según algunos abogados de inmigración, la administración de Trump utiliza para alejar a los migrantes desfavorecidos de sus abogados, familias y sistemas de apoyo.
“Siempre hemos visto traslados dentro del sistema de inmigración”, explicó Adriel D.
Orozco, asesor principal de políticas del Consejo Americano de Inmigración, una organización de defensa de los inmigrantes. “Nunca había visto un sistema de traslados tan drástico, en el sentido de enviar a personas del noreste al sur.
Eso parece ser un cambio más significativo con este Trump 2.0”.
Los abogados de Khan Suri argumentaron en su demanda enmendada que las medidas representan una nueva política gubernamental “para tomar represalias y castigar a los no ciudadanos” que, como él, apoyan los derechos de los palestinos o critican la política de Israel.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) emitió una directriz para que todas las personas sujetas a esta política sean transferidas a centros de detención en el sur de Estados Unidos, a jurisdicciones que los Demandados perciben como más favorables, y donde estarán lejos de sus familias y abogados, lo que les impedirá impugnar su detención con prontitud, según la demanda.
Por su parte, ICE defiende sus decisiones de traslado en términos de practicidad y logística. Un portavoz de la agencia no comentó sobre otras razones, como se sugiere en la demanda de Khan Suri.
La agencia afirma en su sitio web que la detención no tiene fines punitivos y que utiliza recursos limitados para detener a extranjeros y asegurar su presencia para los procedimientos migratorios o su expulsión de Estados Unidos.
La mayoría de los centros de detención migratoria se encuentran a lo largo de la frontera sur con México. De hecho, aproximadamente la mitad de todos los detenidos por ICE en EE.UU. se encuentran en Texas y Louisiana, según datos de Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), una organización no partidista de investigación de datos que rastrea los registros de inmigración.
Sus traslados a través de múltiples fronteras estatales han generado disputas jurisdiccionales entre el gobierno estadounidense y los abogados que representan a Öztürk, Khalil, Khan Suri y otros. Mientras estas disputas se desarrollan, continúan detenidos a más de 1.600 kilómetros de su hogar.
Ninguno de ellos ha obtenido una decisión judicial sobre sus solicitudes de liberación, y la legalidad de su detención aún no ha sido considerada por los tribunales.
Ninguno ha sido acusado de ningún delito.
Este tipo de traslados interestatales ha frustrado durante mucho tiempo a los abogados de inmigración, quienes afirman que pueden ser una forma de “buscar jueces” a distritos más favorables y limitar la capacidad de los migrantes para contactar a sus abogados y familiares.
“Parte del problema es que pueden ser recogidos y trasladados como piezas de ajedrez, y eso se remonta a muchos años atrás”, declaró a CNN el abogado de inmigración Neil A. Weinrib el mes pasado. “Siempre lo han hecho deliberadamente”.
Para Öztürk, Khalil y Khan Suri, cada uno detenido por sus aparentes opiniones propalestinas, la explicación subyacente de su traslado a miles de kilómetros de distancia podría ser menos relevante que su devastador impacto.
Mientras se desarrolla su batalla jurisdiccional, Khalil, quien es residente legal permanente de Estados Unidos, se encuentra en el Centro de Procesamiento de ICE del centro de Louisiana, contando los días para el parto de su esposa a finales de este mes.
“La justicia escapa a los límites de las instalaciones de inmigración de este país”, escribió Khalil en una carta pública que dictó a sus abogados por teléfono el mes pasado.
¿Quién tiene derecho a tener derechos? Ciertamente no son las personas hacinadas en las celdas. No es el senegalés que conocí, que lleva un año privado de libertad, con su situación legal en el limbo y su familia a un océano de distancia. No es el detenido de 21 años que conocí, que llegó a este país a los nueve años, solo para ser deportado sin siquiera una audiencia.
Los documentos judiciales en nombre de Khalil, Öztürk y Khan Suri muestran los desafíos que enfrentan los migrantes en el sistema de detención, incluyendo el trauma de ser arrestados y enviados a través del país.
En un video del arresto de Khalil, grabado por su esposa, se le escucha preguntar repetidamente a los agentes adónde llevan a su esposo. Tras ignorarla durante varios minutos, uno de los agentes dice que lo llevan al número 26 de Federal Plaza, la Oficina Distrital del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en el Bajo Manhattan.
El momento desencadenó una serie de acontecimientos que aún se litigan en los tribunales.
Mientras los agentes llevaban a Khalil al centro de la ciudad, su abogado se apresuró a presentar una moción de hábeas corpus (una petición para determinar si alguien se encuentra detenido legalmente) ante un tribunal federal de Nueva York. El proceso duró varias horas y requirió que el abogado de Khalil trabajara hasta altas horas de la noche.
Para cuando se presentó la moción, Khalil ya había sido trasladado al otro lado del río Hudson a un centro de detención en Elizabeth, Nueva Jersey, sin previo aviso a su abogado. Posteriormente, el gobierno declaró ante un juez que el centro de detención de Nueva Jersey no era adecuado “debido a problemas de chinches” y a la falta de espacio. Horas después, nuevamente sin notificar a su abogado, lo subieron a un avión desde el aeropuerto JFK a Dallas y luego a Louisiana.
“Durante todo este proceso, el Sr. Khalil se sintió como si lo estuvieran secuestrando”, escribieron sus abogados en documentos presentados ante el tribunal. Le recordó su experiencia previa al huir de la detención arbitraria en Siria y la desaparición forzada de sus amigos en Siria en 2013.
Tras los argumentos orales sobre la batalla jurisdiccional de Khalil hace dos semanas, sus abogados acusaron al gobierno de trasladar deliberadamente no solo a Khalil, sino a todos los demás estudiantes detenidos. Ramzi Kaseem, uno de los abogados del equipo legal de Khalil, describió las medidas a CNN como parte de una estrategia coordinada por parte del gobierno.
“Se trata de una maniobra fraudulenta en la que el gobierno intenta dificultarles a los abogados que lo impidan para que puedan elegir el tribunal donde quieren que avancen estos casos”, dijo Kaseem. “Por alguna razón, creen que Louisiana les da ventaja de jugar en casa. Quieren aislar a las personas de sus comunidades, de sus bases de apoyo, de sus abogados, de sus familias, de sus escuelas, de sus amigos, y aislarlas para poder deportarlas en silencio”.
En el caso de Öztürk, los agentes de ICE determinaron que no habría plazas disponibles para ella en la región de Nueva Inglaterra antes de arrestarla, según informaron los abogados de la Fiscalía Federal en Boston en un documento.
Sin embargo, la falta de recursos no les impidió emprender una rápida búsqueda por tres estados en busca de alojamiento, algo que sus abogados impugnaron posteriormente en el tribunal, argumentando que el gobierno tenía opciones de alojamiento en el área de Nueva Inglaterra, pero simplemente se negó a utilizarlas.
La semana pasada, sus abogados declararon ante un tribunal de Boston que no pudieron localizarla durante varias horas, debido a que los agentes de inmigración la desplazaban por la región.
Primero, Öztürk fue trasladada a Methuen, Massachusetts; luego a Lebanon, New Hampshire; y finalmente a St. Albans, Vermont, donde permaneció detenida durante la noche, según documentos judiciales. De allí fue transferida a Alexandria, Louisiana, y posteriormente a la Institución Correccional del Sur de Louisiana en Basile, a más de 2.500 kilómetros de su hogar en Boston.
“Todo esto ocurrió sin previo aviso al tribunal, sin previo aviso a su abogado”, dijeron los abogados de Öztürk a los periodistas después de una audiencia en Boston la semana pasada.
Una explicación clave de por qué el gobierno traslada a los detenidos a centros de detención lejanos es que la mayoría de los centros de detención se encuentran en el sur de Estados Unidos.
El sistema de detención de ICE está compuesto por cientos de cárceles, prisiones y otras instalaciones, y muchas se concentran a lo largo de la frontera con México, según TRAC. Texas alberga a más de 12.000 detenidos, por mucho la mayor cantidad de cualquier estado, seguido de Louisiana con alrededor de 7.000 detenidos, según datos de marzo de TRAC.
Al 17 de marzo, la población diaria promedio de detenidos de ICE era de aproximadamente 40.000, lo que significa que Texas y Louisiana albergan a aproximadamente la mitad de todas las personas en el sistema de detención. En contraste, Massachusetts albergaba a un promedio de aproximadamente 400 detenidos, Nueva York a unos 650 y Virginia a unos 750, según datos de TRAC.
El gobierno generalmente tiene un amplio poder para decidir dónde alojar a los migrantes detenidos, explicó Orozco. “Infortunadamente, existe mucha discreción —al menos, ICE afirma tenerla— al decidir adónde trasladar a las personas, y así lo han hecho”, dijo.
Abogados de inmigración y defensores de los derechos civiles han criticado duramente muchos de estos centros por maltratar a los migrantes e impedirles defender adecuadamente sus casos. Afirman que el aislamiento de estos centros de detención rurales dificulta la comunicación de los migrantes con abogados, familiares y amigos.
“Cuando he tenido clientes, la dificultad reside en no contar con un sistema de apoyo, en no saber qué les va a pasar dentro de esos centros. Eso puede llevar a que la persona decida simplemente irse”, dijo Orozco.
Por ejemplo, Orozco mencionó a un excliente que llevaba más de 10 años en Estados Unidos, estaba casado con un residente legal permanente y tenía dos hijos ciudadanos estadounidenses. “Pero después de tres meses (detenida), dijo que ya no soportaba estar en ese centro, por lo que decidió aceptar su deportación y salir de Estados Unidos”, declaró Orozco.
Un portavoz de ICE no hizo comentarios sobre las acusaciones del abogado sobre el uso del lugar de detención como castigo.
El aislamiento y las difíciles condiciones en estos centros son una forma de coerción, según declaró la organización sin fines de lucro Robert F. Kennedy Human Rights en un informe de 2024 sobre el sistema de detención de inmigrantes de Louisiana.
“En los centros de detención de ICE en Nueva Orleans, los funcionarios aíslan a las personas con defensas viables contra la deportación, privándolas de los recursos legales y lingüísticos necesarios para presentar sus reclamos de manera justa”, declaró el informe. “Y utilizan un trato abusivo en condiciones punitivas para obligarlas a renunciar a sus reclamos y aceptar la deportación para escapar de la miseria de la detención”.
Los abogados de inmigración también han criticado estos traslados de detención como una forma de buscar la ayuda de un juez. La idea es que el juez o tribunal de apelaciones en Texas o Louisiana, bajo el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito, probablemente tenga posturas legales más conservadoras y sea más receptivo a las acciones de la administración de Trump que un tribunal en Nueva York o Massachusetts. Trump nombró a seis de los jueces en activo del Quinto Circuito, además de unas dos docenas de jueces designados por Trump que ocupan puestos en los tribunales de distrito que abarca el circuito.
“Creo que tal vez se esté tomando ese tipo de decisión, dado que no vemos que todas las personas sean enviadas a Texas o Louisiana, por lo que están siendo muy selectivos para asegurarse de que algunas de estas personas sean enviadas a estos centros”, dijo Orozco.
Sean cuales sean las razones subyacentes, los documentos judiciales muestran que los traslados han tenido graves consecuencias personales para Khalil, Öztürk y Suri.
“Sus hijos no paran de preguntarle a su madre cuándo volverá su padre a casa”, afirma el documento de Suri. “El Dr. Khan Suri suele sostener a su hijo mayor todas las noches antes de dormir, ayudándolo a conciliar el sueño. Últimamente, su hijo llora desconsoladamente y ha dejado de hablar. Está especialmente preocupado por él”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.