Una madre de Maryland recibió recientemente dos llamadas: una era de su esposo, quien dijo que lo habían detenido después de terminar su turno en la construcción; la otra era de Seguridad Nacional, diciéndole que solo tenía 10 minutos para recoger al hijo de 5 años de la pareja, que estaba en el auto con su marido.
Jennifer Stefania Vásquez Sura corrió al lado de su marido para colocar apresuradamente a su hijo —que lloraba— en un asiento de coche y despedirse de su esposo mientras él también lloraba.
Ahora las reacciones de la detención y posterior deportación a El Salvador de Kilmar Armando Ábrego García el 12 de marzo –que la administración Trump dice que fue un error– se han extendido mucho más allá de la familia y están sacudiendo a la comunidad del centro-sur de Maryland.
Años antes de su arresto, Ábrego García había sido considerado miembro de una pandilla por el Departamento de Policía del condado de Prince George en parte porque llevaba una gorra de los Chicago Bulls y una sudadera con capucha, y por la versión de un informante que dijo que era un miembro activo de la pandilla MS-13, una acusación que sus abogados negaron continuamente, según una reciente presentación judicial. Pero en 2019, un juez de inmigración le concedió el estatus de protegido, prohibiendo al gobierno federal enviarlo a El Salvador.
Ábrego García, de quien los abogados dicen que huyó de la violencia de las pandillas en El Salvador hace más de una década, fue enviado al Cecot, la notoria megaprisión del país. Su hijo, que tiene autismo, ha encontrado sus camisas de trabajo para oler el aroma familiar de su padre tras su detención, dijo Vásquez Sura en una declaración jurada.
“Esto ha sido una pesadilla para mi familia”, escribió Vásquez Sura en la declaración jurada. “Mi fe en Dios me sostiene, pero estoy agotada y con el corazón roto. Mis hijos necesitan a su padre”.
Al igual que muchas comunidades en todo Estados Unidos, la represión contra la inmigración del gobierno de Trump ha generado una ola de miedo en la comunidad centroamericana en Maryland, cuyos miembros dijeron a CNN que han sido injustamente atacados por la administración o etiquetados como miembros de pandillas sin pruebas. Los miembros de la comunidad salvadoreña, incluidos los que tienen tarjetas verdes o visados, dicen que se han sentido inseguros desde la detención de Ábrego García, ya que podrían –en cualquier momento– ser deportados a un país donde se enfrentan a un peligro mortal.
“Hemos visto cómo deportaban a gente que, según la ley, no sería deportada”, dijo Jorge Pérez, titular de una tarjeta verde y organizador comunitario de 25 años en el condado de Prince George, Maryland. “¿Qué dice eso de la gente con tarjeta verde en todo el país? Estamos haciendo lo correcto. Estamos siguiendo el sistema. Lo estamos haciendo como dice el libro, pero luego la gente a cargo no está cumpliendo su parte del trato”.
El caso de Ábrego García parece marcar la primera vez que el Gobierno admite un error relacionado con sus recientes vuelos de deportación a El Salvador, que ahora están en el centro de una tensa batalla legal.
Los expertos en política de inmigración dicen que el caso es coherente con la forma en que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha estado operando bajo la nueva administración: el objetivo es cumplir con las cuotas, en lugar de la aplicación específica.
“Lo que este caso realmente pone de relieve es cómo ICE no tiene en cuenta el debido proceso”, dijo Cathryn Jackson, directora de políticas públicas de CASA, una organización que proporciona servicios legales a inmigrantes en Maryland, Virginia, Pensilvania y Georgia. “No les importa si tienes tu día en los tribunales. No les importa si eres culpable o no. Su trabajo ahora mismo es sacar a todo el mundo”.
CNN se puso en contacto con ICE para obtener comentarios.
Para hacer frente a la incertidumbre tras dos meses del segundo mandato de Trump, una de las comunidades salvadoreñas más grandes de Estados Unidos se está uniendo para abogar por sus familias y prepararse para lo peor.
Cuando una oleada de salvadoreños emigró por primera vez a Maryland, existía el estereotipo de que estaban afiliados a pandillas como la MS-13, dijo Pérez. El uso de este estereotipo perjudicial disminuyó en cierta medida cuando los inmigrantes trabajadores contribuyeron positivamente a sus comunidades y sobresalieron en sus carreras abriendo pequeños negocios en toda la zona.
“Volver a ver esos argumentos después de habernos establecido aquí y de haber demostrado a nuestras comunidades que somos personas que queríamos ver que a nuestras comunidades les fuera mejor… es decepcionante y enfurece”, dijo Pérez a CNN desde Langley Park, donde reside una gran población de inmigrantes centroamericanos.
¿Qué es suficiente? Esa es una pregunta que la comunidad de Pérez tiene para el gobierno, mientras siguen un camino legal hacia la residencia en EE.UU. y aún así podrían enfrentar la deportación a un país del que huyeron, dijo.
Se calcula que 2,5 millones de personas de origen salvadoreño viven en Estados Unidos, lo que les convierte en la tercera población hispana más numerosa del país a partir de 2021, según un análisis del Pew Research Center de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo de EE.UU. Maryland alberga la tercera población salvadoreña estadounidense más grande del país, concentrada sobre todo en los condados de Montgomery y Prince George, según la Universidad George Mason.
“Hay mucho miedo porque ves todos los días que hay movimiento de ICE o actividad de ICE en algún lugar del estado, ya sea en el condado de Montgomery, o aquí en el condado de Prince George”, dijo Pérez.
“Es traumatizante”, dijo Pérez sobre las imágenes y videos que circulan en línea mostrando a ICE arrestando repentinamente a centroamericanos que, según él, no representan una amenaza.
Muchos salvadoreños llegan a Estados Unidos buscando una vida mejor tras escapar de la violencia de las bandas y la pobreza en el país, dijo Yakie Palma, profesora de segundo grado en una escuela pública local.
Estados Unidos designó a El Salvador como país con Estatus de Protección Temporal en 2001, inicialmente debido a un desastre medioambiental tras dos terremotos. La designación se ha renovado varias veces y se mantendrá al menos hasta el 9 de septiembre de 2026. La designación significa que “un individuo tampoco puede ser detenido por el DHS sobre la base de su estatus migratorio en Estados Unidos”, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).
Palma dijo que los padres salvadoreños de sus estudiantes están ahora aterrorizados de hacer tareas cotidianas como recoger a sus hijos de la escuela. Los jóvenes estudiantes también están ansiosos, deprimidos y privados de sueño, lo que está afectando a su rendimiento en los exámenes y tareas, dijo. Los alumnos se sienten seguros hablando con Palma en clase porque comparte su identidad salvadoreña, comentó Palma.
Una mañana de la semana pasada, una alumna de siete años entró en clase llorando y con ojeras. Palma le preguntó si estaba bien, y al principio se negó a hablar con ella. Pero después de que Palma la enviara al “rincón de la calma” de la clase a jugar con juguetes, la alumna le dijo que tenía miedo de que la deportaran. Y eso a pesar de haber nacido en Estados Unidos, según Palma.
Innumerables preguntas que la comunidad tiene sobre por qué Ábrego García fue deportado han quedado sin respuesta, según Pérez. Ábrego García fue deportado por error a El Salvador “debido a un error administrativo”, pero no puede ser devuelto porque ahora está bajo custodia salvadoreña, argumentó el gobierno de Trump en una presentación judicial el lunes.
“Ahora tenemos miedo de que podamos ser falsamente deportados sin razón aparente”, dijo Palma.
El equipo legal de Ábrego García está pidiendo una orden judicial preliminar que obligaría a la administración Trump a solicitar al Gobierno de El Salvador que lo traiga de vuelta a Estados Unidos, según los documentos judiciales. Una audiencia en el caso está programada para este viernes.
Durante el primer gobierno del presidente Donald Trump, la madre de Pérez fue detenida por agentes de la Policía local en el condado de Prince George, que luego la entregaron a ICE. En un incidente anterior, Pérez dejó de asistir a algunas de sus clases en la escuela secundaria después de presenciar a los agentes de ICE aparecer fuera del apartamento de su familia temprano una mañana.
Esta vez, Pérez teme que su tarjeta verde sea revocada de repente y tenga que dejar atrás a su familia. Debido a la experiencia de su madre, Pérez ahora trabaja para educar a su comunidad y enseñarles sus derechos en materia de inmigración.
Para prepararse para una posible deportación, Pérez aconseja a las familias de su comunidad que preparen documentos legales y se aseguren de que sus hijos tienen un tutor legal designado. Si no hay una orden firmada, les dice que no abran la puerta cuando un agente de inmigración llame a la puerta.
“A menudo esto es una realidad o algo que los padres no quieren oír. Nadie quiere prepararse para perder a su hijo”, dijo Pérez. “Nadie quiere prepararse para un día no volver a casa”.
En cuanto a Palma, les dice a los estudiantes que temen por sus familias que siempre deben abogar por sus seres queridos. “Cuando hablo con mis alumnos sobre lo que está pasando, les digo que la educación es importante. Es importante que nos eduquemos sobre lo que está pasando e intentemos defender aquello en lo que creemos y abogar por nuestra familia”, dijo.
Mientras tanto, Jackson dijo que CASA está trabajando en tres proyectos de ley para ayudar a fortalecer los derechos de los inmigrantes en Maryland. La Ley de Protección de Lugares Sensibles pretende limitar el acceso de ICE a lugares como escuelas y hospitales. Otro proyecto de ley, la Ley de Privacidad de Datos de Maryland, impide que ICE acceda a los datos de las agencias estatales y locales sin una orden judicial. Y la Ley de Valores de Maryland pone fin al programa 287(g), que permite a la Policía local actuar como agentes de ICE.
“No es la primera vez que se ataca a nuestras comunidades. Sobrevivimos durante años en el pasado”, dijo Pérez. “Y podemos hacerlo de nuevo”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.