Así es el sistema de puntos que usa el Gobierno de Trump para detectar a posibles miembros del Tren de Aragua, según ACLU

El Gobierno de Estados Unidos ha utilizado un sistema de evaluación por puntos para determinar si un venezolano detenido en ese país es miembro de la organización delictiva Tren de Aragua, denunció la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) en una presentación judicial de la semana pasada.

La presentación judicial de ACLU muestra pruebas en una demanda contra la administración de Trump por el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a los inmigrantes que considere parte de la organización delictiva Tren de Aragua.

El sistema de puntaje presentado por ACLU es un formulario de tres páginas titulado Alien Enemies Act: Alien Enemy Validation Guide (Ley de enemigos extranjeros: guía de validación de enemigos extranjeros), y la organización no gubernamental asegura que su objetivo es identificar a miembros de la banda criminal originada en Venezuela Tren de Aragua para, finalmente, expulsar de EE.UU. a quienes rebasen cierto umbral de puntos.

La guía se basa en la Ley de Enemigos Extranjeros, una amplia facultad para tiempos de guerra que El Gobierno del presidente Donald Trump la ha invocado, sin que su país esté en una, con el fin de acelerar la deportación de inmigrantes a quienes señala de estar vinculados a la banda, pese a una orden judicial que impedía su utilización.

ACLU calificó el sistema de puntaje de “lista de control” y lo considera un proceso “ilegal”, según una declaración enviada a CNN por correo electrónico.

“La falta de fiabilidad de los elementos que figuran en la lista de control refuerza el motivo por el que es esencial que estas personas gocen de las debidas garantías procesales para impugnar su inclusión en este proceso ilegal”, dijo Lee Gelernt, abogado de ACLU y principal jurista del grupo en la demanda.

CNN consultó al Departamento de Seguridad Nacional para obtener comentarios sobre el sistema de puntaje y la guía en general. Su respuesta fue breve y vaga pero no negó la existencia del instructivo.

“El Departamento de Seguridad Nacional dispone de evaluaciones de inteligencia exhaustivas para determinar si un individuo es miembro de una de estas sanguinarias bandas. Estos terroristas son una amenaza para la seguridad nacional y la seguridad de los estadounidenses. La premisa de que estos individuos no son miembros de bandas se basa en suposiciones erróneas”, comentó un portavoz del Departamento.

La guía, según mostraron los documentos presentados por ACLU, consta de seis secciones:

  • Resultados judiciales y documentos oficiales – En esta sección se analiza si el individuo cuenta con antecedentes penales vinculados al Tren de Aragua. La categoría tiene dos preguntas en las que se puede obtener como máximo 15 puntos.
  • Admisión por cuenta propia – Esta sección, que consta de una pregunta de 10 puntos, es para que una persona diga directamente si está asociada al Tren de Aragua.
  • Conducta criminal e información – En este apartado hay cinco preguntas, para un máximo de 17 puntos, con las que se trata de determinar si se cuenta con algún tipo de información, ya sea oficial, testimonios o incluso reportes periodísticos, sobre la afiliación de alguien al Tren de Aragua.
  • Documentos y comunicaciones – Las cuatro preguntas de esta sección, para un máximo de 25 puntos, buscan otro tipo de infomación que pruebe la afiliación al grupo criminal, como correos electrónicos, mensajes de texto, cartas, llamadas telefónicas y hasta transacciones bancarias.
  • Simbolismo – En esta sección se hace un juicio sobre la forma de vestir, los tatuajes, gestos de manos e incluso los grafitis de una persona para determinar si integra la organización delictiva. Consta de cinco preguntas para un máximo de 14 puntos.
  • Asociación – Son tres preguntas para un máximo de 6 puntos, en las que se busca información que relacione a una persona con el Tren de Aragua, como fotos con miembros declarados o vivir con uno de ellos.

Para el Gobierno de Trump, dice ACLU citando los documentos, obtener 8 puntos en esta guía es suficiente para determinar que alguien es integrante del Tren de Aragua y que puede ser expulsado usando la Ley de Enemigos Extranjeros. La ONG afirma que la administración estadounidense utiliza otro documento titulado Aviso y orden de detención y expulsión bajo la Ley de enemigos extranjeros.

Quienes obtengan 6 o 7 puntos podrían también ser asociadas con la pandilla, siempre que un supervisor y la Oficina del Asesor Jurídico Principal (OPLA) apoyen la decisión. Aunque la persona no sea directamente acusada de estar en la banda, todavía se le puede expulsar bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), indica la guía de puntos.

Por último, si se obtienen 5 puntos o menos, no se determina que la persona es parte del Tren de Aragua, pero, “cuando sea posible, se debe iniciar un procedimiento de expulsión en virtud de la INA”, agrega el documento.

Si la persona obtuviera un puntaje de 8 con preguntas en la sección de “Simbolismo” o en la de “Asociación”, también se debe consultar a un supervisor y a la OPLA para determinar si existe relación con el Tren de Aragua, siempre con base en la evidencia presentada por ACLU. Sin embargo, si los 8 puntos se consiguen en otras secciones, sin importar si hay puntaje en “Simbolismo” y “Asociación”, es suficiente para determinar que un venezolano es miembro del Tren de Aragua.

Con base en lo que denuncia ACLU, si alguien, muchas veces venezolano, saca 8 puntos de 87 posibles (poco menos del 10% del puntaje total), el Gobierno de Trump lo señala como miembro del Tren de Aragua.

Las preguntas en la guía incluyen diversos aspectos, desde documentos judiciales hasta tatuajes y la forma de vestir de la persona en cuestión.

Esto último se encuentra en la sección de “Simbolismo”. Por ejemplo, si la persona “tiene tatuajes que denotan pertenencia/lealtad al Tren de Aragua”, la guía le otorga 4 puntos al sujeto en cuestión; asimismo, si “muestra insignias, logotipos, anotaciones, dibujos o indumentaria que indiquen su lealtad al Tren de Aragua, según lo observado por las fuerzas del orden en persona o a través de un medio virtual”, el sujeto recibe 4 puntos más.

Las autoridades estadounidenses han usado tatuajes como supuestas pruebas en operaciones legales para detener y deportar a inmigrantes de Estados Unidos en las últimas semanas. Un deportado venezolano que pasó 15 días detenido en la base estadounidense de Guantánamo antes de ser deportado a Venezuela dijo a CNN que las autoridades estadounidenses sospechaban de él por sus tatuajes y porque era oriundo de Maracay, en el estado de origen de la pandilla, Aragua. Él niega ser miembro de la banda criminal

En las pruebas presentadas en el juicio, ACLU incluyó otros documentos, entre ellos uno de Homeland Security Investigations (HSI), la rama policial del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), en el que se describe qué es el Tren de Aragua y algunos aspectos para identificar a sus integrantes.

Según el documento de HSI presentado por ACLU, tatuajes de trenes, coronas, estrellas, relojes, armas AK-47 y hasta del logo de la marca Jordan podrían ser indicativos de que se trata de miembros del Tren de Aragua.

CNN dio a conocer el caso de Jerce Reyes, un exfutbolista venezolano detenido por ICE en septiembre y que fue uno de los cientos de deportados del gobierno de Trump bajo la Ley de Enemigos Extranjeros en marzo. Reyes fue enviado al Centro de Confinamiento de Terrorismo (Cecot) de El Salvador y había sido deportado -en parte- por sus tatuajes en los brazos, que según las autoridades estadounidenses son evidencia de su pertenencia al Tren de Aragua. Víctor Mengual, tatuador y amigo del exfutbolista, aseguró que se trata de un malentendido y detalló los dibujos que dejó en la piel de Reyes: un balón de fútbol rematado con una corona para representar a su equipo favorito, el club español Real Madrid.

“Jerce Reyes Barrios no solo se encontraba ilegalmente en Estados Unidos, sino que además tiene tatuajes que coinciden con los que indican su pertenencia a la pandilla Tren de Aragua”, declaró un alto funcionario del Departamento de Seguridad Nacional a CNN por correo electrónico. “Sus propias redes sociales indican que es miembro de la violenta pandilla Tren de Aragua. Dicho esto, las evaluaciones de inteligencia del Departamento de Seguridad Nacional van más allá de un solo tatuaje, y confiamos en nuestros hallazgos”.

El DHS no le respondió a CNN cuáles de los tatuajes de Reyes lo incriminaban, y CNN no pudo verificar qué publicación en las redes sociales indicaba su supuesta membresía en el Tren de Aragua.

Asimismo, HSI dice que otros indicativos son vestir con jersey del equipo de baloncesto Chicago Bulls, “en especial de Michael Jordan”, o con ropa deportiva de atletas venezolanos, así como prendas “urbanas de alta gama”. Agrega que “normalmente” se trata de hombres de entre 18 y 25 años.

ACLU incluyó en su presentación judicial otro documento, en este caso del sector El Paso de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. (emitido en 2023, cuando Joe Biden era presidente), en el que se mencionaba que la indumentaria de los Chicago Bulls, así como tatuajes de rosas y relojes, son comunes en la cultura venezolana y no son “un indicador definitivo de ser miembro o estar relacionado con el Tren de Aragua”.

A mediados de marzo, el Gobierno de EE.UU. deportó a El Salvador a cientos de inmigrantes después de que Trump invocara la Ley de Enemigos Extranjeros.

La administración llevó a cabo las deportaciones a pesar de que un juez federal bloqueó temporalmente la facultad del gobierno de Trump para aplicar la ley. Recientemente el gobierno pidió a la Corte Suprema de EE.UU. que intervenga para revocar el fallo y poder aplicarla.

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, dijo el domingo que otro grupo de 17 presuntos miembros del Tren de Aragua y de la MS-13 fueron deportados por el Ejército estadounidense, aunque amparándose en otra ley.

Al llegar al país centroamericano, lo migrantes deportados han sido trasladados al Cecot, la prisión más grande de El Salvador, con capacidad para 40.000 reos y conocida por sus precarias condiciones. Este traslado ha sido ampliamente criticado por gobiernos y organizaciones no gubernamentales, que argumentan que algunos derechos como el debido proceso han sido suspendidos bajo el régimen de excepción en El Salvador.

Hasta esta semana, ni Estados Unidos ni El Salvador han divulgado las identidades de los deportados ni información sobre su presunta actividad criminal o vínculos con agrupaciones delictivas. El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, dijo que la detención de venezolanos en El Salvador, tras ser deportados por EE.UU., es “un crimen de lesa humanidad” y añadió que estas detenciones son “un acto de discriminación por ser venezolanos”.

El lunes, el gobierno de Trump admitió en un expediente judicial que había deportado por error a Kilmar Armando Ábrego García, un padre salvadoreño de Maryland, a El Salvador “debido a un error administrativo”. Un juez de inmigración le había otorgado en 2019 un estatus de protección, lo que le prohíbe al gobierno federal enviarlo a El Salvador. Sin embargo, la deportación se llevó a cabo y la administración dijo que no pueden devolverlo porque ahora se encuentra bajo custodia salvadoreña.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Federal News Network Logo
Log in to your WTOP account for notifications and alerts customized for you.

Sign up