Un sistema vital de monitoreo dirigido por Estados Unidos y enfocado en detectar crisis alimentarias antes de que se conviertan en hambrunas ha dejado de funcionar luego de que la administración Trump recortó la ayuda extranjera.
La Red de Sistemas de Alerta Temprana contra la Hambruna (FEWS NET) monitorea la sequía, la producción de cultivos, los precios de los alimentos y otros indicadores para pronosticar la inseguridad alimentaria en más de 30 países.
Financiado por la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y administrado por el contratista Chemonics International, el proyecto emplea investigadores en Estados Unidos y en todo el mundo para proporcionar proyecciones de ocho meses sobre dónde surgirán las crisis alimentarias.
Ahora, su trabajo para prevenir el hambre en Sudán, Sudán del Sur, Somalia, Yemen, Etiopía, Afganistán y muchas otras naciones se ha detenido en medio del esfuerzo de la administración Trump por desmantelar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
“Estos son los países con mayor inseguridad alimentaria del mundo”, dijo Tanya Boudreau, exdirectora del proyecto.
En medio de la congelación de la ayuda, FEWS NET no tiene fondos para pagar al personal en Washington ni a quienes trabajan sobre el terreno. El sitio web no funciona y su tesoro de datos que sustentaba el análisis global sobre seguridad alimentaria (utilizado por investigadores de todo el mundo) ha sido retirado de la red.
FEWS NET se considera el modelo de referencia en el sector y publica actualizaciones con mayor frecuencia que otras iniciativas de seguimiento mundial. Según los expertos, esos informes y proyecciones frecuentes son fundamentales porque las crisis alimentarias evolucionan con el tiempo, lo que significa que las intervenciones tempranas salvan vidas y ahorran dinero.
“Es necesario planificar con suficiente antelación para evitar los peores resultados”, dijo Boudreau a CNN. “Una intervención tardía en realidad conlleva costos mucho más altos en términos de respuesta, y esos costos se pueden medir tanto en términos del costo para el Gobierno de Estados Unidos u otras agencias que están respondiendo, como en términos de los costos en términos de los medios de vida de las personas que se están viendo afectadas”.
La USAID indicó recientemente que la exención humanitaria emitida por el Departamento de Estado se aplicaría a FEWS NET, según una fuente familiarizada con el programa FEWS NET. Pero los trabajadores humanitarios aún no tenían detalles sobre qué actividades se reanudarían, cuándo ni cómo, dijo la fuente a CNN.
Esta captura de pantalla muestra el sitio web de la Red de Sistemas de Alerta Temprana de Hambruna (FEWS NET) el 6 de marzo de 2025. De la Red de Sistemas de Alerta Temprana contra la Hambruna
El secretario de Estado de Estados Unidos, Macro Rubio, ahora administrador interino de la USAID, dijo repetidamente que ha emitido una exención general para programas que salvan vidas, incluida la ayuda alimentaria y médica.
Sin embargo, varios empleados y contratistas de la USAID que han hablado con CNN dicen que casi todos los programas de asistencia humanitaria de la agencia siguen estancados , ya que los pagos no se han procesado y no hay personal en Washington para gestionar los contratos.
Según una lista de subvenciones de la USAID canceladas que obtuvo esta semana CNN, esto incluye asistencia alimentaria que salva vidas en Afganistán, Colombia, Sudán y la República Democrática del Congo, entre otros países. La lista muestra que los socios de beneficencia también tuvieron que dejar de proporcionar productos ricos en nutrientes a los niños que sufren hambre en Myanmar, así como detener las entregas de alimentos en Etiopía, y la ayuda ahora corre el riesgo de echarse a perder en los almacenes.
CNN se comunicó con el Departamento de Estado y la USAID para solicitar comentarios.
La desaparición de FEWS NET no está teniendo actualmente tanto impacto sobre el terreno como la congelación de la propia asistencia alimentaria, dijo a CNN el experto en seguridad alimentaria Daniel Maxwell.
“Pero muy pronto, si la asistencia alimentaria continúa fluyendo, pero FEWS NET no está allí, entonces no habrá ningún buen mecanismo, al menos ningún mecanismo interno dentro de EE.UU., para ayudar a determinar dónde se necesita más esa asistencia”.
“Sirve al Gobierno de Estados Unidos, pero también para el resto de la comunidad humanitaria. Por eso, su ausencia se sentirá casi de inmediato”, dijo Maxwell, profesor de Seguridad Alimentaria en la Universidad de Tufts y miembro del Comité de Revisión de la Hambruna para el sistema de Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC, por sus sigls en inglés).
El IPC, otro mecanismo para monitorear la inseguridad alimentaria, es una coalición global respaldada por agencias de la ONU, ONG y múltiples Gobiernos, incluido Estados Unidos.
Si bien en los últimos años las funciones de ambos sistemas se han superpuesto hasta cierto punto, una diferencia clave es que el análisis del IPC para países específicos se lleva a cabo de manera voluntaria, mientras que FEWS NET cuenta con personal a tiempo completo para centrarse en la alerta temprana de crisis futuras.
Maxwell dijo que si bien existen otros mecanismos de monitoreo de la hambruna, FEWS NET era el sistema que “actualiza con mayor regularidad sus evaluaciones y sus pronósticos”.
FEWS NET se creó tras la hambruna de 1984 en Etiopía, que mató a entre 400.000 y 1 millón de personas y tomó al mundo por sorpresa. El presidente Ronald Reagan desafió entonces al Gobierno de Estados Unidos a crear un sistema que proporcionara alertas tempranas e informara a las iniciativas internacionales de ayuda de manera basada en evidencias.
El apagado del sistema significa que “incluso otros Gobiernos que usaban nuestros datos [estadounidenses] para tratar de brindar ayuda alimentaria a su propia gente ni siquiera pueden acceder a ellos”, dijo Evan Thomas, profesor de Ingeniería Ambiental en la Universidad de Colorado en Boulder.
“Esto es, en este momento, bastante mezquino: ni siquiera estamos gastando dinero en alojar un sitio web que contiene datos, y ahora lo hemos eliminado para que otras personas en todo el mundo no puedan usar información que puede salvar vidas”, dijo Thomas.
El equipo de la Universidad de Colorado en Boulder ha construido un modelo para pronosticar la demanda de agua en Kenya, que alimenta algunos datos al proyecto FEWS NET, pero también se basa en datos FEWS NET proporcionados por otros equipos de investigación.
Los datos son complejos y están estructurados en capas. Y los científicos afirman que extraer los datos alojados en Estados Unidos perturba otras investigaciones y trabajos de prevención de hambrunas que realizan universidades y Gobiernos de todo el mundo.
“Esto pone en riesgo nuestros modelos y nuestra capacidad de proporcionar pronósticos precisos sobre el uso de las aguas subterráneas”, dijo a CNN Denis Muthike, científico keniano y profesor asistente de Investigación en la Universidad de Colorado en Boulder, y agregó: “No se puede hablar de seguridad alimentaria sin seguridad hídrica también”.
“Imaginemos que esos datos están disponibles para regiones como África y se han utilizado durante años y años –décadas– para ayudar a informar a las divisiones que mitigan los impactos catastróficos de los fenómenos meteorológicos y climáticos, y que se los estamos quitando a la región”, dijo Muthike. Advirtió que se necesitarían muchos años para crear otro servicio de monitoreo que pudiera alcanzar el mismo nivel.
“Eso básicamente significa que podríamos volver a la época en que la gente moría por hambruna o por graves inundaciones”, añadió Muthike.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.