La ciudadanía de Nauru, una nación insular que se extiende solo 20 kilómetros cuadrados en el suroeste del océano Pacífico, puede ser suya por US$ 105.000. La pequeña isla de baja altitud ha lanzado una iniciativa de “pasaporte dorado” con el objetivo de recaudar dinero para financiar la acción climática.
Nauru enfrenta una amenaza existencial por el aumento del nivel del mar, las mareas de tormenta y la erosión costera a medida que el planeta se calienta. Pero el tercer país más pequeño del mundo carece de los recursos para protegerse de una crisis climática impulsada desproporcionadamente por los países ricos.
El Gobierno dice que la venta de la ciudadanía ayudará a recaudar los fondos necesarios para un plan para trasladar al 90% de la población de la isla, de alrededor de 12.500 habitantes, a zonas más altas y construir una comunidad completamente nueva.
Los pasaportes dorados no son nuevos, pero sí controvertidos; la historia está llena de ejemplos de su utilización con fines delictivos. Sin embargo, mientras los países en desarrollo luchan por conseguir el dinero que necesitan para hacer frente a los crecientes impactos climáticos (una brecha de financiación que probablemente se verá exacerbada por la retirada de Estados Unidos de la acción climática global), se ven obligados a encontrar nuevas formas de recaudar fondos.
“Mientras el mundo debate la acción climática, debemos tomar medidas proactivas para asegurar el futuro de nuestra nación”, dijo el presidente de Nauru, David Adeang, a CNN.
Los pasaportes costarán un mínimo de US$ 105.000, pero estarán prohibidos para personas con determinados antecedentes penales. Un pasaporte de Nauru ofrece acceso sin visado a 89 países, entre ellos el Reino Unido, Hong Kong, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos.
Es poco probable que estos nuevos titulares de pasaportes visiten alguna vez la remota Nauru, pero la ciudadanía permite a las personas llevar una “vida global”, dijo Kirstin Surak, profesora asociada de Sociología Oolítica en la London School of Economics y autora de “The Golden Passport: Global Mobility for Millionaires”. Esto puede ser particularmente útil para quienes tienen pasaportes más restrictivos, dijo a CNN.
Para Nauru, este programa se presenta como una oportunidad para asegurar el futuro de la isla, que tiene una historia difícil y oscura.
En Nauru se han realizado explotaciones mineras de fosfato desde principios del siglo XX. Durante casi un siglo, los mineros excavaron el paisaje, dejando el centro de la isla prácticamente desolado, con rocas irregulares.
Ha dejado alrededor del 80% de la isla inhabitable, lo que significa que la mayoría de la gente ahora vive agrupada a lo largo de las costas, expuesta al aumento del nivel del mar, que ha estado aumentando aquí a un ritmo más rápido que el promedio mundial.
Cuando se acabó el fosfato, Nauru buscó nuevas fuentes de ingresos. Desde principios de la década de 2000, ha servido como centro de detención en alta mar para refugiados y migrantes que intentaban establecerse en Australia, un programa que se redujo después de las muertes de detenidos.
Ahora, la isla está en el centro de un controvertido plan para explotar las profundidades del mar en busca de materiales para la transición verde.
Nauru incluso estuvo en la mira del ahora deshonrado empresario de criptomonedas Sam Bankman-Fried, quien lanzó un plan para comprar la isla y construir un búnker para sobrevivir a un apocalipsis, según los documentos presentados en 2023 en una demanda en su contra.
Sin embargo, para quienes viven allí, Nauru no parece un país preparado para el futuro.
“Muchas personas que residen en la costa ya han perdido tierras; algunas han visto sus casas enteras sepultadas por las mareas gigantes y lo han perdido todo”, dijo en un comunicado Tyrone Deiye, ciudadano de Nauru e investigador de la Monash Business School en Australia.
Vender la ciudadanía tiene el potencial de tener un impacto económico “absolutamente enorme” para micro Estados como Nauru, dijo Surak de LSE.
Nauru espera obtener unos US$ 5,6 millones del programa en su primer año, cifra que con el tiempo se irá ampliando hasta unos US$ 42 millones al año. El aumento se irá haciendo de forma gradual “a medida que evaluamos las posibles consecuencias no deseadas o el impacto negativo”, afirmó Edward Clark, director ejecutivo del Programa de Ciudadanía para la Resiliencia Económica y Climática de Nauru. En definitiva, esperan que el programa represente el 19% de los ingresos totales del Gobierno.
El éxito del programa dependerá de cómo “se canalicen los ingresos hacia el país y para qué se utilicen”, dijo Surak. Eso significa verificar y dar transparencia a dónde se destinan los fondos, y evitar que personas a las que de otro modo se les prohibiría obtener pasaportes paguen a funcionarios en negro para obtener uno, agregó.
Un programa anterior para vender ciudadanía, a mediados de la década de 1990, estuvo plagado de escándalos, incluido el arresto en 2003 en Malasia de dos presuntos terroristas de al Qaeda que portaban pasaportes de Nauru.
El Gobierno afirma que el programa será riguroso y excluirá a quienes provengan de países considerados de alto riesgo por las Naciones Unidas, entre ellos Rusia y Corea del Norte. Las asociaciones con organizaciones internacionales, entre ellas el Banco Mundial, aportarán “experiencia y supervisión”, dijo el presidente Adeang.
Nauru no es el primer país que busca financiar acciones climáticas mediante la venta de pasaportes. La nación caribeña de Dominica, que ha estado vendiendo ciudadanías desde 1993 , dijo recientemente que estaba utilizando parte de los ingresos para financiar su “compromiso de ser el primer país del mundo resistente al clima para 2030”.
Puede ser una ruta que otros países consideren en vista de que la carga de lidiar con los costos del cambio climático supera con creces sus recursos económicos, al tiempo que el financiamiento climático internacional parece estar agotándose.
“Nauru destaca las oportunidades que tienen los países vulnerables al clima de convertirse en campos de pruebas para la innovación climática”, afirmó Clark.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.