Sergio Chouza, economista y director de Consultora Sarandí, analizó el acuerdo del gobierno con el FMI y la suba del dólar en las últimas jornadas.
En CNN Primera Mañana, afirmó que “no se puede desvincular estos días de mayor volatilidad en el frente financiero y cambiario de las dudas todavía a la incertidumbre sobre la letra chica de este nuevo programa con el Fondo Monetario, tal es así que ayer el secretario de Finanzas de la Nación, en el debate en comisiones de este DNU, no pudo clarificar mucho más sobre los lineamientos de este nuevo programa”.
Remarcó que “en parte es lógico porque se aceleraron un poco en los tiempos y todavía falta la aprobación del board del mismo Fondo Monetario, pero a los inversores esto genera cierta inquietud porque es relevante, no solamente cuál va a ser el monto definitivo del programa, sino sobre todo cuál va a ser ese tramo de libre disponibilidad para que el gobierno eventualmente pueda hacer frente a movimientos disruptivos en el mercado de cambio y también cuál es el régimen monetario y cambiario nuevo que le exigen al gobierno como alternativa para salir del cepo cambiario”.
El economista aseguró que “el riesgo es que el dólar no valga lo que vale hoy en un esquema más desregulado, más normalizado para el funcionamiento del mercado de cambio. Y por eso, algunos agentes económicos, sobre todo de peso en el mercado, se apuraron en estos días, dado que evidentemente se están acelerando los plazos para este cambio en el funcionamiento del mercado cambiario, valga la redundancia, se apuraron a cerrar algunas posiciones”.
Explicó que “hay muchos agentes económicos que tenían cobertura cambiaria en los mercados de dólar futuro. Cuando había un horizonte de evolución de precios en ese mercado oficial de dólar, que estaba en línea con la previsión de corrimiento mensual en el dólar oficial en el 1%, posiblemente, si se desregula el mercado de cambio, si se unifica a una velocidad del 1%, va a quedar en el olvido y hay posibilidades firmes de que se suscite un salto devaluatorio, muy en particular en un contexto en el cual la brecha cambiaria se ha recalentado y ya asciende por arriba del 20%”.
Resaltó que “se están acelerando un poco los plazos, algo que tal vez el mercado esperaba más para fin de año, en esa valoración del presidente que había dicho voy a llegar al 1 de enero de 2026 sin cepos. Entonces, todos pensaban que eso se iba a acomodar más después de las elecciones. Ahora se está reconfigurando y se está anticipando”.
Sergio Chouza consideró que “el ministro de Economía ya no menciona el esquema del crawling peg, que es una suerte de dólar cuasi fijo, con lo cual es altamente probable que eso quede en el pasado y vayamos a un esquema más normal, donde puede haber una flotación más o menos administrada, pero los esquemas de flotación cambiaria hoy son la norma en el mundo. Después podemos debatir cuál es el grado de discrecionalidad que se guardan los gobiernos y los bancos centrales para darle un recorrido, darle cierta previsibilidad a esa evolución del tipo de cambio y morigerar presiones en momentos en los cuales hay shocks, como el mundo nos tiene bastante acostumbrados, pero la flotación es más la norma que la excepción”.
Y concluyó que “la posibilidad de bandas cambiarias sería la alternativa para darle una regla previsible a ese eventual mecanismo de intervención. Cuando se te bandea demasiado para arriba o para abajo, lo que preocuparía es si se va hacia la parte superior de la banda. Esos esquemas serían aceptables para nuestra economía. Lo que no es más aceptable es tener este cepo cavernícola, del cual deberían ya haber salido hace mucho tiempo”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.