Las elecciones primarias e internas celebradas el domingo 9 de marzo en Honduras estuvieron marcadas por el descontento de los votantes debido a serias irregularidades en la distribución del material electoral, que causaron retrasos de hasta más de 16 horas en varios centros de votación.
Desde temprano, las largas filas y las protestas de ciudadanos por la tardanza en la entrega de las maletas electorales y la ausencia de representantes de los partidos en las mesas receptoras se hicieron notar, generando un clima de frustración.
El caos se reflejó especialmente en Tegucigalpa y San Pedro Sula, donde los votantes se quejaron del desorden del proceso electoral.
A través de redes sociales, se viralizaron fotos y videos que mostraban centros de votación vacíos o con escaso personal esperando el material electoral. Los aspirantes a cargos de elección popular, desde distintas fuerzas políticas, exigieron explicaciones al Consejo Nacional Electoral (CNE), que, en su comunicado, reconoció las fallas en el proceso de distribución en algunas zonas del país.
Cossette López, presidenta del CNE y representante del Partido Nacional (opositor), reconoció las dificultades en la logística, señalando que algunos materiales electorales se habían extraviado. “No estamos buscando culpables, sino soluciones”, enfatizó, mientras afirmaba que estaba tomando las riendas de la situación para encontrar las urnas desaparecidas.
López también aseguró que la tardanza en el transporte del material electoral se debía a cambios de último minuto en los medios de transporte, de camiones a buses, lo que generó la caída en la coordinación.
Sin embargo, la explicación no logró calmar el descontento, especialmente en la capital, donde cientos de ciudadanos se movilizaron en protesta por los retrasos, con muchos esperando hasta la tarde para poder votar.
Ante la situación, el CNE extendió el horario de las elecciones en varias ciudades, y alrededor de las 7:00 hora local, microbuses escoltados por fuerzas policiales y militares continuaban transportando el material electoral.
La crisis electoral también avivó las tensiones políticas. El jefe de la bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano, acusó al gobierno y a las Fuerzas Armadas de estar detrás de un presunto boicot en las elecciones. “Esto no fue un accidente, es parte de un plan estratégico para deslegitimar el proceso”, sostuvo Zambrano, sugiriendo que el gobierno de Libre había manipulado el proceso con la colaboración de un sector de las Fuerzas Armadas.
Por su parte, la ministra de Defensa, Rixi Moncada, quien también es precandidata presidencial por el Partido Libre, fue señalada por los líderes de la oposición y votantes en Tegucigalpa y San Pedro Sula como la responsable de los incidentes.
El Ministerio Público de Honduras ha asegurado que se mantuvo “en máxima alerta” frente a cualquier irregularidad durante el proceso electoral, en respuesta a los reportes sobre el retraso injustificado en el traslado de las maletas electorales.
A través de una publicación en X, el fiscal general Johel Zelaya informó que ordenó la conformación de un grupo élite de fiscales para investigar a fondo los hechos ocurridos.
Tras el primer corte realizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Moncada se proclamó como la más votada en las elecciones. Además, destacó que su partido, Libertad y Refundación (Libre), fue el más votado a nivel nacional, según los primeros resultados.
En un mensaje publicado en la cuenta oficial de Facebook de las Fuerzas Armadas de Honduras, el coronel José Milla, de la 110 Brigada en Danlí, expresó que el proceso electoral se desarrolló sin mayores inconvenientes. “No tenemos nada que lamentar”, aseguró.
En un comunicado, las Fuerzas Armadas detallaron que los atrasos no se generaron por falta de coordinación de la institución militar y rechazaron las acusaciones afirmando que están disponibles para cualquier tipo de investigación.
El domingo, el Consejo Nacional Electoral emitió un comunicado reconociendo que se presentaron dificultades en la distribución de las maletas electorales, particularmente en el Distrito Central y San Pedro Sula. El CNE adelantó que próximamente se brindará un informe detallado para esclarecer las razones de las demoras.
CNN intenta contactar al equipo de campaña de la precandidata Moncada para obtener su reacción ante las acusaciones de irregularidades.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.