Diego Martínez Burzaco, experto en finanzas, analizo como se prevé que operarán los mercados en las próximas semanas y el acuerdo con el FMI.
En CNN Primera Mañana, se refirió al discurso del presidente Javier Milei en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso y afirmó que “lo principal es el avance en las negociaciones con el Fondo y que prontamente va a mandar el acuerdo para que sea ratificado”.
Destacó que “en términos de los mercados y de inversores, se está esperando con bastantes ansias porque es un ancla de estabilización adicional al programa que se necesita para sanear el Banco Central y tratar de avanzar hacia la eliminación de las restricciones cambiarias, que es uno de los escollos más importantes a la hora de que alguien pueda hacer una inversión de largo plazo en la Argentina, sobre todo los inversores extranjeros”.
Consultado sobre el movimiento de los activos, el aumento del riesgo país y la caída de las acciones, el especialista explico que 2024 “fue un gran año de recuperación de todos los activos argentinos, incluyendo no solamente las acciones sino también los bonos, que es lo que permitió bajar el riesgo país de niveles de casi 2.000 a casi 600 puntos. Los mercados no se mueven de manera lineal. Tienen al altibajo. Argentina tuvo un muy buen año 2024, aun cuando en los últimos meses los mercados de la región, como Brasil, Colombia, Perú, han tenido bastante más altibajos que la Argentina”.
Agregó que se “necesita un nuevo catalizador y quizás el FMI y un acuerdo que sea razonable, cumplible y que tenga algún desembolso de fondo fresco podría reactivar la expectativa de los inversores en el mercado financiero”.
Sobre el anuncio presidencial de un acuerdo con el FMI, Diego Martínez Burzaco afirmó que “es un buen paso hacia la buena dirección. Obviamente que en los próximos meses, una vez se haga el acuerdo en el fondo será la hora de analizar si se está” en su discurso.
En este sentido, aseguró que “el acuerdo con los desembolsos frescos lo que te va a solucionar es el problema de stocks de lo que se habla siempre de las reservas netas negativas. Si bien el Banco Central ha comprado muchísimos dólares durante 2024 y mismo en el comienzo de este 2025 siempre esos dólares iban para distintos usos. Y eso quedaba reflejado en el balance del Banco Central con reservas que no podían cruzar en términos netos la línea de negativo o positivo”.
Consideró que “la idea de utilizar los fondos frescos para que el Tesoro le compre la deuda que tiene el Banco Central va a estabilizar ese stock. A partir de ahí veremos el flujo siguiente con la cosecha gruesa del campo a partir de mayo y eventualmente los otros sectores muy competitivos que hoy están aportando divisas a la Argentina y si ese flujo es suficiente para todas las demandas. La demanda de turismo, la demanda de importaciones con la activación de la economía y la demanda de pago de la deuda soberana cuando toque los vencimientos en cuestión”.
El experto en finanzas agregó que “los fondos serían para sanear las cuentas del Banco Central, es decir, para que el Tesoro cancele la deuda. Y al sanear el activo del Banco Central se puede terminar definitivamente con la inflación y abrir el cepo. Es el gran desafío y es la dirección correcta. Después veremos si efectivamente se da”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.