Los consumidores estadounidenses, y sus bolsillos, son el motor de la economía. Pero ahora están sufriendo las consecuencias de la inflación, los aranceles del presidente Donald Trump y el desplome de la bolsa.
Esto es un problema porque el gasto del consumidor representa aproximadamente el 70% de la economía estadounidense.
Los consumidores demostraron resiliencia durante la presidencia de Joe Biden. Superaron la inflación impulsada por la pandemia y las tasas de interés más altas implementadas para controlarla, gracias a un mercado laboral sólido y al aumento de los salarios que ayudaron a apuntalar el gasto e impulsar la economía.
Biden llegó a la Casa Blanca en medio de la pandemia y dejó el cargo con un sólido crecimiento económico, aumentos mensuales de empleo durante toda su presidencia y un mercado bursátil en máximos históricos. Sin embargo, también presidió un pronunciado aumento en los gastos de vivienda, cuidado infantil y otros gastos domésticos que contribuyeron a la victoria de Trump en 2024.
La administración Trump dijo que está tratando de “revertir la plaga económica desatada por la administración Biden”.
Pero los líderes empresariales estadounidenses ahora alertan sobre el estancamiento de los consumidores, en parte debido a las políticas de Trump. La confianza del consumidor registró el mes pasado su mayor caída mensual desde 2021, según el Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board. Las aerolíneas advierten que la demanda de viajes se está desacelerando y que los compradores están comprando menos ropa, decoración del hogar y otros artículos.
Los aranceles de Trump han inquietado a consumidores, empresas e inversores, pero el presidente se ha mantenido firme, afirmando que sus aranceles podrían causar “algo de perturbación”. En una entrevista con Fox News el domingo, Trump se negó a descartar la posibilidad de una recesión, lo que contribuyó a una caída en el mercado bursátil esta semana.
A principios de marzo, Trump impuso un arancel generalizado del 25% a México y Canadá tras un mes de demora. Posteriormente, levantó rápidamente los aranceles para todas las importaciones canadienses y mexicanas amparadas por un tratado de libre comercio de América del Norte tras conversaciones con las autoridades de esos países. Mientras tanto, Trump duplicó los aranceles a China al 20%, además de los ya existentes.
La administración Trump ha advertido que no ha terminado con la reforma de la política comercial estadounidense, prometiendo aplicar aranceles recíprocos (aranceles que igualan los de otros países dólar por dólar) el próximo mes. El martes, Trump anunció en redes sociales que añadiría un arancel del 25% a la electricidad canadiense y un arancel del 50% a todo el acero y aluminio importado de Canadá.
Los aranceles amenazan con aumentar los precios que pagan los estadounidenses por una amplia gama de bienes, y muchos economistas dicen que desacelerarán el crecimiento económico de Estados Unidos.
“Nunca habíamos visto una magnitud de aranceles tan grande. Esto, por supuesto, afecta a toda la industria minorista”, declaró la directora ejecutiva de Best Buy, Corie Barry, en una conferencia telefónica con analistas la semana pasada. Best Buy prevé que sus proveedores trasladen algunos costos arancelarios a los minoristas, lo que “hace muy probables los aumentos de precios para los consumidores estadounidenses”, añadió.
La política arancelaria de Trump también coincide con la recuperación de los precios. La inflación alcanzó el 3% el mes pasado por primera vez desde junio.
Todo esto está afectando a los consumidores y a las empresas estadounidenses.
Delta Air Lines recortó sus perspectivas de ganancias el lunes, advirtiendo que el deterioro de la confianza corporativa y de los consumidores está afectando la demanda de viajes.
“La perspectiva se ha visto afectada por la reciente reducción en la confianza de los consumidores y las empresas causada por una mayor incertidumbre macroeconómica, lo que impulsa la debilidad de la demanda interna”, dijo Delta en una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores .
Los minoristas también se ven muy afectados. El índice minorista S&P 500, que analiza una amplia gama de empresas minoristas, ha caído un 13% en 2025 y ha alcanzado su nivel más bajo en más de un año.
Target, Macy’s, Kohl’s, Home Depot y otras cadenas han advertido a los inversores que se avecina un año complicado, en el que los consumidores reducirán el gasto en artículos no esenciales.
“La persistente incertidumbre económica ha llevado a los consumidores a adoptar una actitud cautelosa en sus gastos, especialmente en categorías discrecionales”, declaró el director ejecutivo de Target, Brian Cornell, en una conferencia telefónica sobre resultados la semana pasada. La compañía indicó que la incertidumbre arancelaria afectará sus ganancias este trimestre.
Kohl’s (KSS) dijo este martes que las ventas podrían caer hasta un 6% este año, lo que haría caer sus acciones un 25%.
La incertidumbre económica ha afectado más a los consumidores de bajos ingresos , dijo el martes el director ejecutivo de Kohl’s, Ashley Buchanan, en una llamada con analistas.
Los consumidores que ganan menos de US$ 50.000 al año están “bastante limitados”, dijo, y “también es bastante, bastante desafiante” para los clientes que ganan menos de US$ 100.000 al año.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.