Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores Económicos, analizó la situación económica nacional y el acuerdo entre el gobiernonacional y el Fondo Monetario.
En CNN Primera Mañana, afirmó que “en estos últimos días tan malos a nivel financiero, creo que dentro de todo en la Argentina lo que sostuvo un poco fue la expectativa del acuerdo con el Fondo Monetario. Igualmente con el correr de los días, se empezó a hablar de que algún tipo de acuerdo llegaría durante el primer cuatrimestre, se fue aumentando mucho la chance de que esto ocurra. Las negociaciones están muy avanzadas y ya es más que un anuncio, ya el gobierno esto lo debe tener bastante cerrado, con lo cual me parece poco probable que haya una marcha atrás en materia de expectativas”.
Destacó que “lo que queda por ver es el tema del monto. Ahí sí que hay un tema importante en cuanto a las condiciones en las cuales se firme ese acuerdo y lo que ello implique. El monto, que haya fondos frescos, me parece que es uno de los temas claves. Ahí no hay certezas, ahí hay mucha especulación. Y lo otro es el momento para liberación del cepo, que siempre esto podría llegar a impactar en el tipo de cambio. Este es el otro factor de incertidumbre que puede haber”.
Sobre la expectativa que genera el monto del acuerdo con el FMI, el economista afirmó que “cuando empiezan estas especulaciones, a la larga puede ser contraproducente. Por las condiciones que aparecen en el DNU, probablemente el monto total del acuerdo sea bastante importante porque el gobierno no solamente va a obtener, en principio, fondos frescos, que esa es la parte que menos se sabe, sino que el acuerdo involucraría los vencimientos que hay con el mismo FMI durante los próximos cuatro años, que estamos hablando de cerca de 24.000 millones de dólares”.
Remarcó “el acuerdo con el Fondo, lo que busca mejorarte la proyección o la expectativa de lo que pueda ser el flujo de divisas al país. No solo te va a aportar fondos nuevos, sino que además está buscado para tratar de generar el acceso al mercado del gobierno”.
En este sentido, el consultor destacó que “tiene que ver con la inflación en la medida en que lo que apunta es a reducir los riesgos de algún tipo de salto cambiario en el momento de la liberación del cepo. Y ahí es en donde podría llegar un impacto inflacionario si es que al liberar el cepo hubiera algún tipo de salto. Entonces, todo lo del Fondo está orientado a tratar de minimizar el riesgo de un salto cambiario en el momento de ir liberando el cepo”.
Consultado sobre la el índice de inflación de febrero, Camilo Tiscornia afirmó que su consultora midió “1,9%. En nuestro caso, es un poquito menos de lo que teníamos en enero, que fue 2% para la región del Gran Buenos Aires, con fuerte suba de alimentos, con la carne impulsando mucho, pero, por otro lado, un freno muy importante en todos los rubros vinculados al turismo después del pico de las vacaciones que hay en enero. Y para marzo, preliminarmente, yo te diría, la inflación podría estar de vuelta arriba del 2%, con impacto del aumento de transporte en la Ciudad de Buenos Aires y los colegios, como siempre pasa en este mes. Y a partir de abril, aparecen las chances de que la inflación empiece con uno”.
Profundizó que “enero y marzo son meses complicados en materia de inflación desde el punto de vista estacional. O sea, son meses que suelen mostrar más inflación que otros. Con lo cual, si nos vamos a enero en particular, que en enero haya bajado la inflación respecto a diciembre, es un dato bastante fuerte, porque, habitualmente, enero es un mes cargado de inflación. Ahora, febrero es el que podría haber sido menos, todavía no lo está haciendo, por el tema del precio de la carne”.
Remarcó que “en el precio de la carne también hay cierta estacionalidad, que en esta época también complica un poquito. Y marzo complica por el arranque de las clases. En el caso de Capital Federal, el aumento del transporte de alguna forma te recarga el mes de marzo. Por eso creo que, a partir de abril, es donde puede empezar a pesar que el gobierno, a partir de febrero, frenó el ritmo del dólar oficial al 1% mensual”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.