Un mes después del comienzo del segundo mandato presidencial de Donald Trump, el Gobierno de Estados Unidos ha realizado aproximadamente 14.000 detenciones de migrantes indocumentados, aseguró recientemente Tom Homan, el “zar de la frontera” del mandatario.
Según Homan, una “gran mayoría” de los detenidos tiene antecedentes penales, pero también “tenemos algunos colaterales”, sin especificar más detalles al respecto.
Si bien la cifra de detenciones puede parecer elevada, el gobierno de Trump va por más.
Homan aseguró el domingo en entrevista con Dana Bash, de CNN, que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) “está haciendo un gran trabajo” respecto a las detenciones, pero también dijo que no está “feliz” con los números actuales “porque tenemos muchos criminales que encontrar”.
El “zar de la frontera” dijo que el ICE está trabajando para aumentar los nombres en las listas de objetivos de detención y, de ser necesario, irán a los vecindarios para hallar a la “gente que no quiere ser encontrada”.
Pero, como el mismo Homan reconoció, hay arrestos colaterales, es decir, migrantes que fueron arrestados y que no están acusados o son sospechosos de haber cometido un crimen.
Las detenciones pueden ocurrir luego de que agentes del ICE lleguen a la puerta de tu casa, en paradas de tránsito, o en redadas en el lugar de trabajo u otros escenarios.
Entonces, ¿qué hacer si eres migrante y te detienen? Si no cuentas con documentos de inmigración, “di que quieres permanecer en silencio, o que deseas consultar a un abogado antes de responder cualquier pregunta”, explica la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).
Tienes derecho a no revelar información como tu estatus migratorio, a menos de que tengas documentos que demuestren tu estancia legal y seas mayor de 18 años.
Los agentes del ICE se pueden molestar o decirte cosas como: “Te vamos a deportar” o “Vas a estar separado de tu familia”. En estos casos, pese al miedo, debes “ejercer tu derecho, bajo la Quinta Enmienda de la Constitución, de permanecer en silencio y no dar información”, señaló en entrevista con CNN Elizabeth Uribe, abogada de inmigración en Uribe & Uribe APLC.
De acuerdo con la ACLU, estos son algunos escenarios de detención:
- Ser detenido por el ICE o la Policía. En caso de que sea la Policía, se debe contar con una “causa probable” de carácter penal (algún posible delito cometido) para llevar a cabo la detención. Si te detiene la Policía, tienes derecho a un abogado del Gobierno; si te detiene el ICE, el Gobierno no está obligado a proporcionarte un defensor, pero sí una lista de abogados gratuitos o de bajo costo, explica la ACLU. Pese a todo, sigues teniendo derecho a guardar silencio, a que no registren tus pertenencias y a no dar información sensible (como tu lugar de nacimiento, tu estatus migratorio o cómo entraste al país).
- Ser detenido mientras vas en auto, en tren o autobús. Puedes negarte a la inspección de tu auto, siempre y cuando no sea sospechoso de contener evidencia de un crimen. Cualquier detención requiere causa probable. “Puede preguntarles a los agentes la base de la causa probable y deben decírsela. En esta situación, tanto el conductor como los pasajeros tienen el derecho a permanecer en silencio y no contestar preguntas sobre sus estatus de inmigración”, menciona la ACLU. En trenes o autobuses, los agentes podrían hacer preguntas, aunque deben ser breves y dirigidas a verificar su estancia legal en EE.UU. En cualquier caso, tienes derecho a permanecer callado.
- Ser detenido en la frontera. “Un agente de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) no puede detenerte a menos que tenga una ‘sospecha razonable’ de que estás cometiendo o hayas cometido una violación de la ley migratoria o federal”, explica la ACLU. En caso de un agente del ICE, también se necesita una causa probable para la detención. Tienes derecho a permanecer en silencio y a no responder preguntas sobre tu estatus migratorio.
La abogada especialista en inmigración Cindy Blandón dijo a CNN que, en el caso de paradas de tránsito, es posible que agentes del ICE se encuentren colaborando.
“Es muy importante ejercer los derechos. Si te están haciendo una parada de tránsito, (la persona debe) dar su licencia de conducir. Si el oficial te comienza a preguntar cuál es tu estatus migratorio, (puedes) ejercer tu derecho a permanecer en silencio”, explicó Blandón.
Sin embargo, agregó la especialista, puede tocarte un oficial agresivo y finalmente registrarse una detención. En ese caso, podrías mostrar un documento que pruebe que tienes más de dos años viviendo en Estados Unidos, aunque eso no asegura evitar la detención.
“Lastimosamente, tiene que haber una detención en algunos de los casos y, ya detenido, es cuando la persona tiene que demostrar si está o no dentro de ese grupo que debería estar en un proceso de deportación”, indicó Blandón.
Además, comentó que, en muchos casos, el ICE libera a las personas que demuestran que tienen más de dos años viviendo en EE.UU. y un proceso migratorio pendiente, “pero no te quita el trauma como inmigrante de que tuviste una detención”.
De acuerdo con la abogada Elizabeth Uribe, lo más importante es que desde ahora las familias tengan un plan de acción, como tener contactos de abogados de inmigración, realizar una carta poder para proteger a tus hijos en caso de que te detengan, y llamar a tu familia si te detiene el ICE.
Hacer la llamada a tu familia en caso de detención es vital. Debes decirles dónde te encuentras y tu número de proceso migratorio (el llamado “A-Number”), ya que con eso será más sencillo ubicarte. Tu familia deberá comunicar toda esa información al abogado.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.