Armando Benedetti, designado como nuevo ministro del Interior del Gobierno de Gustavo Petro, visitó este martes de manera protocolaria la sede del Congreso de la República en medio de reclamos y protestas, especialmente de algunas congresistas que están en desacuerdo con su nombramiento. Aunque también hubo abrazos, apretones de mano y sonrisas por parte de senadores y representantes de la Cámara del partido de gobierno Pacto Histórico; y silencio de otros sectores políticos que miran con escepticismo el nombramiento.
“Si Benedetti cree que puede pasearse como si nada en la Cámara, está muy equivocado. Vamos a alzar la voz las veces que sea necesario contra lo que él representa: la política putrefacta y machista a la que Petro fingió enfrentar y ahora es el estilo propio de su Gobierno”, manifestó en su cuenta en X Jennifer Pedraza, representante a la Cámara por el partido Dignidad.
Mientras que otros de sus colegas, como el representante de Pacto Histórico Agmeth Escaf, celebraban la llegada de Benedetti y otros funcionarios. “Bienvenidos, Angie Rodríguez nueva directora del DAPRE y Armando Benedetti, ministro del Interior. Hay mucho por hacer ¡Éxitos!”, dijo Escaf en la red social X.
Al tiempo el nuevo ministro del Interior manifestaba sentirse complacido por volver al recinto en donde estuvo como congresista por 20 años.
Benedetti forma parte del nuevo gabinete que este jueves inicia su trabajo tras la polémica reunión del Consejo de Ministros televisada y transmitida en redes sociales de la presidencia el pasado 4 de febrero.
Su presencia como jefe de Despacho en ese momento desató la crisis ministerial que llevó al presidente Petro a pedir la renuncia protocolaria de sus ministros. Algunos lo hicieron de esa manera y otros de forma irrevocable.
La presencia del ahora nuevo ministro del Interior incomodó a funcionarias como la vicepresidenta de la República, Francia Márquez, y la ex ministra de Medio Ambiente Susana Muhamad, quienes cuestionaron a Benedetti por las investigaciones que actualmente se le adelantan por presunto tráfico de influencias, presuntos hechos de corrupción y denuncias por violencia intrafamiliar.
Sectores feministas en el Congreso de la República y de movimientos por los derechos humanos de las mujeres han cuestionado a Benedetti por un presunto caso de violencia intrafamiliar cuando se desempeñaba como embajador de Colombia ante la FAO, en hechos supuestamente ocurridos en España en julio de 2024 y por los que se inició una investigación en ese país. El funcionario ha negado desde entonces cualquier tipo de agresión contra su esposa.
En declaraciones públicas y en los estrados judiciales, Benedetti ha insistido en su inocencia frente a las investigaciones en su contra.
“Confío en la imparcialidad y el respeto que tendrá la sala Especial de Primera Instancia por mis derechos y garantías judiciales”, manifestó Benedetti mediante un comunicado al conocer el llamado a juicio de la Corte Suprema por presunto tráfico de influencias el pasado 6 de febrero. Este caso que investiga la Corte Suprema se remonta a hechos ocurridos en el año 2014 en el Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo (FONADE) y en donde Benedetti habría incurrido presuntamente en el delito de tráfico de influencias para favorecer a aliados políticos.
En el mismo escenario en el que las ministras recibieron el apoyo de varios de sus compañeros presentes en la reunión, Petro decidió respaldar a Benedetti argumentando el derecho a una segunda oportunidad y posteriormente lo designó como nuevo ministro del Interior.
Este miércoles, en entrevista con el diario El País, el mandatario reiteró su respaldo a Benedetti.
Entre los nuevos ministros designados por Petro, además del ministro del Interior, están el nuevo ministro de trabajo Antonio Sanguino y la nueva ministra de transporte María Fernanda Rojas, quienes ya se posesionaron ante el mandatario.
Hay otros ministerios que tendrán también nuevos funcionarios, entre ellos el de Minas y Energía, el ministerio del Deporte, el de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y el de Cultura, cuyos titulares renunciaron de manera irrevocable. Y están pendientes otros sobre los que el jefe de Estado aún no ha tomado una decisión definitiva.
Con este nuevo equipo, el mandatario enfrenta lo que le queda de gestión hasta el 7 de agosto de 2026 cuando deberá entregar el cargo a su sucesor. Y toda esta crisis ministerial se da en medio de una nueva encuesta de la firma Invamer centrada en las grandes ciudades del país y publicada este miércoles, que reveló que en el mes de febrero el mandatario registró un 63% de rechazo a su gestión. La encuesta midió también el desempeño de gobernadores y alcaldes en todo el país así como también la valoración de los problemas que más preocupan a los colombianos. La ficha técnica incluye 1.600 encuestas en las siete principales ciudades del país con un margen de error del 2,45%.
“Ser presidente es una infelicidad absoluta. Es un sacrificio”, dijo Petro en la entrevista que concedió este miércoles a El País, en la que explicó su postura frente a varios escándalos por corrupción que han rodeado a su gobierno y la investigación que adelanta la Fiscalía General contra su hijo Nicolás Petro por haber incurrido presuntamente en los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Cargos de los que se ha declarado inocente en la etapa preparatoria del juicio en su contra.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.