Orlando Ferreres, economista y director de OJF & Asociados, analizó la marcha de la economía anticipó el índice de inflación de enero.
En CNN Primera Mañana, afirmó que su consultora “pronosticó 2,3%, lo mismo que dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, y con ese número se espera un buen año de inflación para 2025”.
Sobre los salarios, destacó que “los privados informales aumentaron 6,8 el salario, contra 2,3% de inflación da un aumento importante, o sea que esa gente está creciendo mucho. En cambio, el trabajador formal apenas crece y el empleado formal del Estado prácticamente no crece, o sea que tenemos una combinación de bajante de inflación y una perspectiva de aumento del Producto Bruto”.
El economista destacó que “la variación de las ventas en las pymes de enero dio 25% más respecto a enero de 2024 y, en nuestro caso, el Índice General de Actividad, dio 4,6% más en diciembre de 2023, o sea que las perspectivas de ingreso y de actividad para 2025 son buenas”.
Destacó que esto “favorece la gestión política del gobierno, porque a medida que aumenta el salario real, también baja la pobreza. Efectivamente, paso del 53%, el pico más alto, a 38 o 37, o sea que ha tenido una baja muy fuerte, que se está recuperando de niveles altos a los cuales se había caído”.
Consultado sobre si el dólar está atrasado, el economista explicó que “si lo miramos por la variedad teórica de equilibrio, que es para ver el equilibrio del sector externo, está un poco atrasado. Se nota en el turismo, por ejemplo, que la gente viaja a Brasil, a Chile, a Uruguay y a otros países, y en cambio la entrada de visitantes extranjeros es baja, porque Argentina es cara en dólares”.
Igualmente señaló que si se toma “la nueva apreciación del sector energía, Vaca Muerta con las exportaciones de petróleo, más las exportaciones de soja, maíz, trigo girasol y las exportaciones de litio, tenemos un superávit comercial bastante bueno, y eso permite visualizar un tipo de cambio un poco más bajo, que entonces estaría bien”.
Sobre el nivel de reservas en el Banco Central, afirmó que “dicen que compró 20 mil millones de dólares en el último año, es la estadística oficial, pero los niveles de las reservas brutas están abajo de los 30 mil millones y las netas están muy similar que dejó el gobierno anterior”.
Y señaló que “a pesar del gran aumento de las compras que hizo el Banco Central, no se logró aumentar las reservas porque hubo que pagar muchas deudas, efectivamente es el problema. Por eso es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para que ponga plata fresca al Tesoro y poder mostrar un mayor aumento de las reservas”.
En este sentido, Orlando Ferreres aseguró “para abril sería el momento oportuno para mostrar esa recuperación de reservas, pero de todas maneras no creemos que las restricciones al comercio libre cambiario vayan a sacarse antes de las elecciones, posiblemente después se pueda y se recombine en un solo tipo de cambio”.
No obstante, el economista afirmó que “hay un nivel artificial del dólar, pero el gobierno tiene miedo a esas oscilaciones del mercado cambiario que pueden ser peligrosas y no hay nada más difícil que complicarse con el mercado cambiario porque puede dar un resultado imprevisto, como ya le pasó a Mauricio Macri, que tuvo que devaluar justo para las elecciones, y eso le hizo mal el resultado electoral”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.