Médicos de Puerto Rico y la ACLU unen esfuerzos para apoyar prestación de servicios de salud a inmigrantes

El Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico (CMCPR) y la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, capítulo de Puerto Rico (ACLU-PR), anunciaron la creación de una alianza que apoye la prestación de servicios de salud a inmigrantes en la isla sin importar su estatus migratorio.

“Los esfuerzos de esta alianza con la ACLU se dan en un clima de temor, infundido entre los migrantes, sus familias y las comunidades, que está afectando su salud, lo que produce una notable merma de actividades en las comunidades donde se concentran, visitas a oficinas médicas, laboratorios y farmacias”, señala el CMCPR en un comunicado de prensa.

A fines de enero, agentes federales, autoridades de inmigración y seguridad de Estados Unidos iniciaron una serie de arrestos a migrantes en varios operativos en las zonas de San Juan, sin el apoyo del gobierno de la isla. Una de las áreas más impactadas fue el sector de Barrio Obrero, donde residen miles de dominicanos.

Los operativos formaron parte de la ofensiva contra la inmigración irregular que lanzó la administración del presidente Donald Trump a nivel nacional, y que derivó en el arresto de miles personas según reportes oficiales, aunque algunos de los detenidos han sido liberados, de acuerdo con las autoridades.

El CMCPR explicó en el comunicado qué labores tienen planificadas para ayudar a la comunidad inmigrante, entre las que figuran el uso de “telemedicina para darle seguimiento a pacientes que teman acudir a sus citas presencialmente”; la organización de organización de turnos para brindar orientación vía telefónica o visitas médicas donde residen o estén los inmigrantes y sus familias; así como la difusión de material educativo para pacientes y profesionales de la salud sobre sus derechos.

Esta no es la primera vez que ACLU-PR apoya acciones a favor de los inmigrantes en Puerto Rico.

A principios de febrero, formó junto a varias organizaciones civiles de la isla una coalición en contra de las políticas migratorias del presidente Trump, con el doble objetivo de orientar a los migrantes y exigir medidas de protección para esta comunidad.

“Estamos gestionando con agencias federales que se declare a oficinas médicas, dentales, laboratorios y farmacias lugares exentos de operativos e intervenciones” y “que se prohíba recopilar información médica y personal del expediente del paciente para conseguir su detención”, añadió el CMCPR en su comunicado.

Puerto Rico es un territorio de Estados Unidos en el que aplican gran parte de las regulaciones federales provenientes de Washington. La Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) informó que, hasta principios de febrero, han detenido en Puerto Rico a poco más de 100 personas por supuestas violaciones a las leyes federales de inmigración.

Las acciones en conjunto llevadas a cabo en Puerto Rico han tenido el apoyo de autoridades federales como el Departamento de Justicia estadounidense, informó en una declaración escrita la oficina en San Juan de la HSI, que es parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE).

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Federal News Network Logo
Log in to your WTOP account for notifications and alerts customized for you.

Sign up