Los precios mayoristas en EE.UU. se mantuvieron altos el mes pasado, señal de que la inflación puede haberse estancado

La inflación mayorista en Estados Unidos se mantuvo persistentemente elevada el mes pasado, otra señal de que podrían avecinarse precios aún más altos para los compradores estadounidenses.

El Índice de Precios a la Producción (IPP), que mide las variaciones promedio de los precios observadas por los productores y fabricantes, subió un 0,4% mensual y un 3,5% en el período de 12 meses finalizado en enero. Según los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales publicados este jueves, la cifra se mantuvo estable con respecto a diciembre, que fue revisada al alza hasta el 3,5%.

El IPP es un indicador potencial de la inflación al por menor en los próximos meses. El miércoles, el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue más elevado de lo esperado.

El IPC general se vio impulsado por la rápida subida de los precios de los alimentos y la energía, incluido un aumento del 10,4% del diésel. Los precios de los huevos al mayoreo se dispararon un 44% en enero, de acuerdo con los datos del IPC.

Los precios de los huevos han subido en medio de un brote mortal de gripe aviar.

El IPP se mantiene en su tasa anual más alta desde febrero de 2023.

Los economistas esperaban una ralentización anual de los precios al productor, según las estimaciones del consenso de FactSet.

Las cifras más fuertes observadas en el IPP de este jueves tenderán a traducirse en una inflación continuada de los precios al consumidor hasta mediados de año, dijo Kurt Rankin, economista de PNC Financial Services Group, a CNN en una entrevista.

“Uno de los indicadores clave es que los precios de la energía siguieron subiendo en enero”, dijo Rankin, al señalar un aumento mensual del 1,7% en la categoría de energía del IPP. “Siendo esa la raíz de todos los costos, eso va a afectar a todos los negocios: el lado de los servicios, el lado de los bienes, el transporte de bienes al mercado, los alimentos al mercado, lo que sea”.

“Esto afectará a todas las empresas en los próximos meses, y esos costos se trasladarán a los consumidores en los meses siguientes”, añadió. “Así que la historia de la inflación parece que tiene cierta volatilidad por delante hasta mediados de año”.

Y, teniendo en cuenta que los consumidores parecen estar desplazando una mayor parte de su gasto a los bienes en lugar de a los servicios, eso pone un mayor foco en las tasas de interés, dijo.

Las tasas de interés han bajado en los últimos meses, reflejo de los recortes de la Reserva Federal en la última parte del año pasado; sin embargo, es probable que sigan siendo elevadas: con una inflación que se mantiene obstinadamente alta, los economistas no esperan que la Reserva Federal recorte más las tasas a corto plazo.

Excluidos los alimentos y la energía, el IPP subyacente se desaceleró en enero, con un aumento mensual del 0,3%, frente al 0,4% de diciembre. En términos anuales, el IPP subyacente se redujo al 3,6%, frente al 3,7% del mes anterior.

Las categorías de alimentos y energía suelen ser bastante volátiles y pueden verse fuertemente influenciadas por eventos temporales o puntuales como el clima, enfermedades, guerras y problemas en la cadena de suministro, por lo que los economistas y analistas miran indicadores básicos para obtener una idea de las tendencias inflacionarias subyacentes.

Sin embargo, los alimentos y la energía son dos ámbitos que los ciudadanos y las empresas no pueden evitar en su vida cotidiana. Y los aumentos en estos frentes afectan más a los estadounidenses con menos ingresos.

“La inflación a nivel de los productores sigue siendo alta, y una preocupación es que esta inflación podría, en última instancia, trasladarse a los consumidores”, escribió este jueves Elizabeth Renter, economista sénior de NerdWallet.

“El IPP de este jueves, más fuerte de lo esperado, ayuda a confirmar, especialmente después del caliente IPC del miércoles, que la inflación efectivamente volvió a rugir en enero, y aclara mucho más el camino de la Reserva Federal, ya que podría decirse que no hay ninguna razón para recortar las tasas de interés en este momento”, escribió Paul Stanley, director de inversiones de Granite Bay Wealth Management, en un comentario este jueves.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Federal News Network Logo
Log in to your WTOP account for notifications and alerts customized for you.

Sign up