Lo que debes saber si eres inmigrante indocumentado, te detuvo ICE y tienes cita en la corte

Como parte de la dura agenda de inmigración del presidente Donald Trump, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) ha ampliado sus operaciones que incluyen búsquedas y redadas en todo el país, principalmente en lugares como Chicago, California o Texas.

Desde que inició el segundo mandato de Trump, aproximadamente 14.000 inmigrantes indocumentados han sido detenidos por ICE, según el “zar de la frontera”, Tom Homan. El funcionario dijo que “una gran mayoría” de los detenidos cuenta con antecedentes penales pero también dijo que hay “algunos colaterales”.

Aunque las elevadas cifras de detenciones muestran el alcance de estas medidas, funcionarios de alto rango en el Gobierno de Trump, incluido Homan, han expresado frustración en cuanto al número de detenciones de inmigrantes indocumentados que se están realizando.

En una entrevista con CNN, Homan reconoció el trabajo que hace ICE pero también dijo que “no está feliz” con las cifras “porque tenemos muchos criminales que encontrar”.

Estas son las claves que debes saber si eres un inmigrante indocumentado que fue detenido por ICE y tienes una cita en la corte de inmigración.

Las detenciones pueden ocurrir cuando un agente de ICE llega a la puerta de tu casa, en redadas en lugares de trabajo o en otros escenarios.

Elizabeth Uribe, abogada de Inmigración en Uribe & Uribe APLC, explica que los agentes de ICE realizan estos operativos en busca de una persona en específico pero pueden arrestar a inmigrantes indocumentados que se encuentren en el mismo lugar que no están acusados o son sospechosos de haber cometido algún delito, estos podrían ser los que Homan llama “colaterales”.

“Lo que hemos visto en el pasado es que los agentes llegan a los hogares, típicamente en busca de alguien específico, pero ya estando allí, si se topan con otras personas que son indocumentadas, entonces pueden detenerlos también y ponerlos en procedimientos en la corte de inmigracion”, asegura Uribe.

Según la abogada de inmigración, las personas que están en “alto” riesgo de ser detenidas son las siguientes:

  • Aquellas que ya tienen orden de deportación (ya sea que la haya emitido un juez de inmigracion o por medio de una deportación acelerada en la frontera).
  • Personas que llegaron al país sin documentos hace menos de dos años.
  • Personas con antecedentes penales o personas con arrestos/casos pendientes de robo o crimen violentos bajo la ley Laken Riley.

Una vez que has sido detenido, dice Uribe, es importante “mantener silencio” y pedir ver a un juez de inmigración así como ejercer tus derechos como contactarte con tu abogado, no revelar tu estatus migratorio y avisar a tu familia dónde estás localizado y cuál es tu número “A” o Número de Registro de Extranjeros. Este número se asigna a los extranjeros por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) y es necesario para ubicar a la persona detenida y obtener información sobre un caso en una corte de inmigración.

Según la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), un agente de inmigración puede visitarte en la cárcel. Si esto ocurre, la organización recomienda no responder preguntas ni firmar ningún documento antes de hablar con un abogado. Si no entiendes o no puedes leer los documentos, puedes pedirle a un agente un intérprete.

Tras ser procesado en el centro de detención, un agente de inmigración asignado a tu caso te dará un NTA (notificación de comparecencia), un documento en el que se incluyen los cargos por los que estás detenido y permitirá a tu abogado entender tu caso.

De acuerdo con ACLU, la mayoría de las personas que están detenidas son elegibles para solicitar ante el juez de inmigración la libertad bajo fianza mientras continúa su proceso.

Si la fianza estipulada es muy alta, la persona puede solicitar al juez considerar bajarla.

Aunque se te haya concedido la libertad bajo fianza, debes tomar en cuenta que tu proceso sigue abierto y continúa, por lo que es importante que tú o tu abogado se presenten ante la corte de inmigración en las fechas correspondientes.

“Actualmente si tienes un abogado, la mayoría de jueces dan la oportunidad que solo el abogado se presente a la corte (en la audiencia final el individuo también se tiene que presentar). Algunos jueces requieren al individuo presentarse a la primera corte (audiencia) a pesar de tener abogado”, detalla Uribe.

La abogada de inmigración advierte que si no te presentas a las audiencias en las que el juez requirió tu presencia, recibirás una orden de deportación en ausencia.

“Si tienes cierto historial criminal es importante hablar con tu abogado sobre las posibilidades de ser detenido”, señala.

Durante la primera audiencia, dice Uribe, el juez te explicará la razones por las que estás ahí. Además, asegura que si no cuentas con un abogado tienes derecho a pedir una extensión para poder contratarlo.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Federal News Network Logo
Log in to your WTOP account for notifications and alerts customized for you.

Sign up