Santiago López Alfaro, economista, analizó el índice de inflación de enero, que el INDEC informó en 2,2%.
En CNN Primera Mañana, afirmó que “sorprendió un poco a la baja. El gobierno está esperando una inflación para este año del 20% anual, inclusive menor, del 18%. Hay unos que estiman arriba del 30. Nosotros creemos que va a estar más cerca de lo que dice el gobierno, con la baja de la devaluación mensual del dólar, que se dice, pero el crawling peg, del 2 al 1%, va a haber una caída importante de inflación en los próximos meses”.
Destacó que “el año pasado fue de inflación muy elevada, el anterior peor. De nuevo, hay muchos precios relativos que se van acomodando, pero la pauta va a estar dentro de lo que el gobierno dice, a excepción de que haya algún tipo de crisis internacional, algo que es difícil de predecir, pero en circunstancias normales seguramente veamos en febrero más cercano al 2% y después ya se va a perforarlo porque la devaluación pasó del 2 al 1% mensual”.
El economista, en este marco, profundizó que “medimos enero que estábamos todavía con la devaluación del 2%. O sea, si uno hace algo muy bruto y muy rápido casi no hubo inflación en Argentina, fue todo el dólar. No es tan así, pero claramente la baja del 2% al 1% es muy importante”.
Y remarcó que “estamos acostumbrados a números muy grandes, y cuando vamos a números más finitos, bajarlo del 2 al 1% es el 50%, así que creemos que vamos a estar en una inflación posiblemente abajo del 20% anual. Mes a mes puede pasar circunstancia que haya una cosecha mala de algún producto o algo que suba, pero en términos generales, vemos un éxito del plan económico”.
Consultado sobre el mercado internacional, afirmó “se preparó para lo peor con Donald Trump.
Se fueron las tasas americanas largas muy altos, en términos, llegaron casi a 5 las tasas a los 30 años, 5% anual, que es muy alto para Estados Unidos. Y Trump tiene una manera de negociar muy dura, pero después tampoco toma decisiones que impacten tanto en lo que respecta a Argentina”.
Además, Santiago López Alfaro destacó que “los commodities agrícolas se están recuperando. El petróleo, Argentina siempre fue un país agrícola ganadero, que los shocks externos desde ese punto de vista eran muy importantes. Ahora también somos un país petróleo y gas, entonces es muy importante que el petróleo se mantenga en estos niveles”.
Sobre el riesgo país, afirmó que “Latinoamérica promedio es 400, o sea, 3 puntos abajo. Creo que vamos a ir a Latinoamérica en algún momento, pero faltan que tengamos la cosecha, que en su momento se puso en duda con el tema sequía, el acuerdo con el FMI, que yo creo que va a venir un acuerdo medio light, no va a haber mucha plata fresca, y faltan las elecciones. Todo eso va a hacer que Argentina vaya a cotizar seguramente, como los países normales de Latinoamérica, que más o menos es 400, 300 riesgo país, que es una tasa 3, 4 puntos porcentuales arriba de Estados Unidos. O sea de 8 o 9% anual de tasa de los bonos”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.