Latauro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, se refirió a la situación de la economía y las negociaciones del gobierno argentino con el FMI.
En CNN Primera Mañana, afirmó que “los acuerdos con el Fondo Monetario siempre son un proceso de negociaciones que dura varios meses, teniendo en cuenta que las negociaciones formales empezaron hace algo más de un mes, el acuerdo viene avanzando de manera bastante rápida”.
Consideró que “teniendo en cuenta también lo que dijo el presidente Javier Milei, imagino que quedan detalles nada más para cerrar el acuerdo que probablemente traiga fondos frescos, lo que va a permitir consolidar una mejor posición patrimonial del Banco Central, va a dar fortaleza para poder salir hacia una unificación cambiaria o levantar los controles de capital con mayor solvencia y por lo tanto mayor credibilidad”.
Sobre la caída de la inflación y las perspectivas de recuperación económica, el economista aseguró que “hasta noviembre de 2024, esa caída que hubo tan fuerte desde diciembre de 2023, producto de la devaluación y el fogonazo inflacionario, ya prácticamente se recuperó”.
No obstante marcó que “los salarios en Argentina vienen cayendo desde hace varios años y también hay que tener en cuenta que para que los salarios comiencen a crecer en términos reales, lo que necesita es una economía que crezca y sobre todas las cosas que sea más productiva”.
En ese sentido, Latauro Moschet mencionó “que las proyecciones de crecimiento para Argentina son positivas, no solamente para 2025 sino también para 2026, fuertemente para este año, capaz por encima del 5% y si se consolida ese proceso de recuperación económica probablemente también lo hagan los salarios”.
Además, aseguró que “todo lo que es costos y regulaciones va a jugar a favor de la mejora salarial porque también va a impulsar mejoras en todo lo que es el mercado laboral”.
Consultado sobre el aumento del riesgo país, el economista afirmó “que tenemos que salir del panorama nacional y ver lo que está pasando en el mundo. Desde la asunción de Donald Trump en todo el aspecto geopolítico se ha generado bastante ruido y también esta disrupción en las bolsas de todo el mundo y sobre todo en lo que son bonos soberanos y en países riesgosos como Argentina impacta de lleno. El principal motivo por el cual sucede este tipo de cosas más allá de lo nacional, son cuestiones exógenas que si Argentina continúa mostrando una buena disciplina fiscal y un compromiso por el programa económico, por más que haya estos ruidos coyunturales, lo lógico sería que la tendencia a largo plazo continúe siendo a la baja”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.