El próximo 1 de junio, el Poder Judicial mexicano se renovará y por primera vez en la historia serán los ciudadanos quienes elijan, por medio del voto, a jueces, ministros de la Suprema Corte y magistrados de todo el país.
En 2024, el Congreso aprobó diversas reformas a la Constitución mexicana para reformar el Poder Judicial, estableció la elección por voto popular de los juzgadores y redujo el número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 11 a 9. También, estableció un plazo de 6 meses para que los juzgadores dicten sentencias.
A la par de estas reformas, se crearon el Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de sancionar a las personas juzgadoras que incurran en actos contrarios a la ley, y el Órgano de Administración Judicial, a cargo de la administración interna del Poder Judicial.
En la jornada electoral del próximo 1 de junio, están en juego 881 cargos a nivel nacional, que se dividen de la siguiente manera:
9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
2 magistrados de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
15 magistrados de las salas regionales del TEPJF.
5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial
464 magistrados de Circuito
386 jueces de Distrito
El Instituto Nacional Electoral (INE) será el encargado de la organización de la elección, para la que se imprimirán 602.387.442 boletas y se instalarán 83.997 casillas a nivel nacional.
Habrá seis boletas diferentes para la elección, una por cargo a elegir. Cada una tendrá un color diferente, además de datos como el cargo que se elige, la entidad federativa, el distrito electoral y, en algunos casos, la circunscripción plurinominal, el circuito judicial o el distrito judicial.
Para hacer las elecciones más ordenadas, los nombres de los candidatos se presentan en orden alfabético con un número identificador para cada aspirante, presentados en dos listados (mujeres y hombres). Además, cada boleta contará con un talón foliado, del cual se desprenderá el comprobante del voto.
Norma de la Cruz, consejera electoral del INE, expuso que el organismo contará con una plataforma donde los ciudadanos podrán practicar cómo votar y ver las boletas para familiarizarse con ellas.
“Es un micrositio donde podrás acceder desde el QR de tu credencial de elector, lo vas a leer y te va a dar la opción de abrir las páginas donde están las personas candidatas, los nombres, de tu distrito y las boletas”, detalló De la Cruz.
La consejera explicó que para las personas “que no puedan o no sepan leer o escribir o no se sientan cómodas”, podrán ir acompañadas a la casilla con alguien de su confianza para que les ayude en el proceso. “Si no tienes a nadie que te acompañe, los funcionarios y funcionarias de las mesas seccionales podrán asistir a las personas”, aclaró De la Cruz.
La forma en que los candidatos se promocionarán será diferente a como suele hacerse en otras elecciones. Aunque igual que los candidatos de otras elecciones, tendrán 60 días para promocionarse —del 30 de marzo al 28 de mayo— y no tendrán acceso a tiempos oficiales en radio y televisión ni tampoco podrán contratarlos.
“Nos va a cambiar la lógica de cómo hacemos campañas porque primero aquí no participan los partidos, no hay financiamiento público ni privado, entonces esto requiere que las personas aspirantes utilicen sus propios recursos para la campaña”, dijo a CNN De la Cruz.
La consejera explicó que como solo se tienen 48 minutos diarios de tiempos oficiales y son cientos de candidatos, no podría darse un spot a cada uno, como se hace en las campañas a gobernador o presidente.
“Con esos 48 minutos, si los dividiéramos y le diéramos un spot de 30 segundos a cada persona, necesitaríamos meses de transmisión continua para que pudiéramos darle un spot a cada uno personal. Eso es una imposibilidad”, explicó De la Cruz.
Agregó que los candidatos podrán repartir volantes y usar redes sociales, además el INE creará la plataforma Conóceles en la que los candidatos podrán subir su información personal y profesional para que la ciudadanía los conozca.
De acuerdo con los lineamientos del INE, se usarán los tiempos oficiales en radio y televisión para informar a los ciudadanos cuáles son los cargos que se elegirán el 1 de junio y sus funciones, así como difundir cómo son las diferentes boletas que recibirá cada ciudadano y cómo votar.
Los candidatos tienen prohibido comprar tiempos en radio y televisión para promocionar las candidaturas. Tampoco se podrán pintar bardas ni hacer otro tipo de publicidad tradicional, además los partidos políticos no podrán participar en la promoción de las candidaturas, detalló la consejera.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.